“Chile es un destino muy atractivo para obtener aprendizajes de terremotos, especialmente pensando en los últimos grandes eventos que ocurrieron en el país los años 2010, 2014 y 2015″, afirmó Felipe Rivera, coordinador de la línea de Evaluación de vulnerabilidad y riesgo de sistemas físicos y sociales.
Participaron del curso seis profesionales y nueve estudiantes asociados al área de la ingeniería estructural, geotécnica, de costas y tsunamis, entre otros, y provenientes en su mayoría de Estados Unidos y otros países como Colombia, Perú, India, Egipto, Nepal y Chile, quienes durante cinco días asistieron a diversas actividades teóricas y prácticas.
A lo largo del programa, los asistentes conocieron acerca del contexto sísmico chileno y las principales lecciones aprendidas en el país tras los últimos tres grandes sismos de alta intensidad vividos en Chile los últimos siete años. Además, estudiaron la ocurrencia de tsunamis post-terremotos y los procesos de evacuación asociados, el daño observado en edificios de hormigón armado, y las oportunidades de mitigación del daño mediante sistemas de protección sísmica.
Las actividades del curso consistieron en la realización de trabajos en grupo, cuatro exposiciones dictadas por investigadores de CIGIDEN y exposiciones de los investigadores internacionales Mary Comerio, presidenta de EERI y académica de University of California, Berkeley, y Judith Mitrani-Reiser, directora de Disaster and Failure Studies en el National Institute of Standards and Technology (NIST) y académica en John Hopkins University.
También se realizaron visitas a terreno a las localidades de Santa Cruz, Lolol, Iloca, Constitución y Talca, con el fin de conocer la zona que presentó grandes daños tras el terremoto de 2010; observar el estado de los procesos de reconstrucción a escala individual y a nivel de barrio y ciudad; y a su vez visitar algunas iniciativas emblemáticas. Entre ellas, destacan los proyectos de viviendas sociales Villa Nueva Paniahue (Santa Cruz), que incorporó sistemas de aislación sísmica; y Villa Verde (Constitución), diseñado por Elemental, oficina del premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena.
Reconocimientos
Durante la tercera jornada del programa, se realizó un cóctel de camaradería entre los participantes del curso, los organizadores y distinguidos profesionales nacionales de los sectores público y privado, para intercambiar experiencias, opiniones y establecer futuros lazos para colaboración en investigación y trabajo de campo post-terremotos.
En la instancia la presidenta del EERI, Mary Comerio entregó reconocimientos a CIGIDEN y la Escuela de Ingeniería de la UC como unidades organizadoras del curso; al decano de Ingeniería UC Juan Carlos de la Llera, por ser el vínculo entre las dos instituciones; y a Felipe Rivera, Juan Soto y Rosario Walker, representantes de CIGIDEN.
Además, se entregó un reconocimiento al recién establecido Capítulo Estudiantil del EERI en Chile en la Escuela de Ingeniería de la UC.
Nota de Ingeniería UC