- Cristian Escauriza, será junto a expertos del National Institute for Research in Digital Science and Technology (INRIA), parte de un proyecto de modelación de “respuesta rápida” de eventos extremos en zonas urbanas.
“Flood and Transport Equations (FLOTTE)” es el nombre del nuevo proyecto financiado por el Instituto Francés de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales (INRIA). La iniciativa, liderada por el investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y académico de Ingeniería UC, Cristián Escauriaza, junto a Antoine Rousseau del Centro INRIA de la Université Côte d’Azur, se enfocará en el desarrollo de modelos avanzados de respuesta rápida para representar eventos extremos de inundación en zonas urbanas, acoplado a la predicción de transporte de sedimentos y contaminantes.
“A través de la investigación desarrollada en el centro Fondap CIGIDEN en los últimos años, profesores y estudiantes del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, han avanzado en el desarrollo de modelos predictivos para entender las causas y consecuencias de eventos hidrometeorológicos extremos. Estas investigaciones tienen como objetivo fortalecer a las comunidades, contribuir en la recuperación de desastres, y promover soluciones para las necesidades de adaptación al cambio climático y el desarrollo sustentable” señala Escauriaza.
Según el experto, este será un proyecto de una sola etapa y que buscará el mejoramiento de los modelos ya existentes, con el fin de desarrollar modelos que puedan ser suficientemente precisos y al mismo tiempo, dar una respuesta rápida para poder tomar decisión ante un eventual escenario de aluvión y posterior inundación.
Aluviones en la Quebrada de Ramón y Chañaral
Las investigaciones base desarrolladas en CIGIDEN y que serán utilizadas para realizar las primeras simulaciones, abordan el fenómeno aluvial en la Quebrada de Ramón y el aluvión de 2015 en el norte grande del país.
En efecto, el paper “Modeling the effects of sediment concentration on the propagation of flash floods in an Andean watershed” (2020) detalla las variables que caracterizaron el aluvión en la Quebrada de Ramón. Estas son: la concentración de sedimentos que tiene impacto en las velocidades del flujo, la profundidad del agua, el flujo máximo y si la concentración de sedimentos del flujo aluvial, afecta o no, a la morfología del canal.
Por su parte, en el trabajo “Forecasting flood hazards in real time: a surrogate model for hydrometeorological events in an Andean watershed”, (2020) los investigadores CIGIDEN, Cristian Escauriaza y Jorge Gironás, desarrollaron un meta modelo para proporcionar una predicción de crecidas de respuesta rápida a eventos hidrometeorológicos extremos. En “An integrated analysis of the March 2015 Atacama floods” (2016), en tanto, se identifica que los relaves que se encuentran en el valle, son uno de los sedimentos con mayor presencia en una inundación por aluvión.
“Muchos de estos sedimentos tienen que ver con la actual erosión del suelo, por efecto del cambio climático, por lo que tener un modelo de respuesta rápida nos permitirá evaluar una mayor cantidad de escenarios” dice Escauriaza.
Parques como “estructuras de mitigación”
Una vez validados, estos modelos podrían ser utilizados para evaluar otros escenarios en la zona urbana y dónde podrían haber estructuras de mitigación existentes o construir nuevas.
“Por ejemplo, ciertas estructuras o medidas de mitigación no estructurales, podría ser ocupar nuestros parques de manera distinta”, asegura el académico UC.
Según el científico de CIGIDEN, espacios como las zonas verdes, podrían ser incluidos en el diseño de los modelos y ser integrados como parte de las soluciones, que ya funcionan como almacenamiento durante una inundación, pero que el resto del tiempo funcionan como parques”, plantea.