“Estamos preparados para sismos, y tsunamis, pero aún no lo estamos para enfrentar los fenómenos aluvionales que afectan a una gran parte de la población, en especial, en las zonas urbanas”, comentó Francisca Roldán, candidata a doctora en Ciencias mención Geología de la UCN e investigadora CIGIDEN, durante su participación en el conversario “Cuidémonos: Los riesgos naturales de nuestro territorio”. La instancia fue organizada por el Par Explora Región Metropolitana Sur, en el contexto del Festival de la Ciencia 2021, FECI, del Ministerio de Ciencias.
La experta centró su participación en el proyecto FONDEF – IDEA del primer mapa de multiamenazas de Chile, desarrollado por más de 15 investigadores de la UCN, CIGIDEN y UC, entre otras universidades, liderado por Gabriel González, académico de Geología de la UCN y subdirector de CIGIDEN. El proyecto, comentó Francisca, se sitúa en la cuenca del Maipo y sus amenazas, tanto en el tiempo geológico como en el actual.
“La cuenca del río Maipo, es una hoya hidrográfica de más de 1.500 kilómetros cuadrados, donde básicamente todo el volumen con mezcla de agua (o detritos, desemboca el mar con la parte baja que coincide con la localidad de San Antonio. Entonces estamos hablando de un sistema hídrico interconectado, que tiene sus propias particularidades geográficas, dependiendo su ubicación”, explicó la geóloga.
Amenazas geológicas
De acuerdo a la geóloga, todo esto redunda en la caracterización de las amenazas naturales presentes en un determinado territorio por ejemplo, las amenazas geológicas inundaciones y remociones en masa: “Que son básicamente, complementa, cuando un volumen de sedimento, roca, tierra y agua se desliza por efecto de la gravedad, hacía zonas más bajas, que en Santiago coincide con las zonas urbanas. De ellas las más conocidas son caídas de rocas, deslizamiento y aluviones o flujos de barro y agua, producto de inusuales precipitaciones”.
Para que se desencadene una amenaza en un cierto territorio, Francisca Roldán señala que hay numerosos factores que están en juego, el tipo de roca, suelo, acción humana, acción de los hielos (crioclastia), uso del suelo y vegetación, entre otros. A esto se suma los detonantes como precipitaciones, sismos, gravedad y los deshielos. “Para entender nuestro territorio y lo que hemos investigado, sabemos que en la cuenca del río Maipo, han ocurrido 70 eventos en la historia reciente, que abarcan todas las comunas estudiadas, siendo San José de Maipo, la zona que presentan la mayor cantidad de eventos”, dice la geóloga CIGIDEN.
Aluvión de 1993
Por ejemplo, complementa, cuando ocurre una lluvia de alta intensidad, debiéramos saber qué hacer, si estamos en zonas de deslizamiento o de activación de quebradas: “Estamos preparados para terremotos y tsunamis, porque los conocemos más, pero no estamos preparados frente aluviones, que impactan a enormes áreas y a muchos chilenos”, concluye.