Durante tres días la profesora Soledad Puente tuvo la oportunidad de conocer –en materia de desastres naturales- la realidad de diferentes países del cinturón de fuego del Pacífico: Japón, Indonesia, Turquía y Chile. Todos han sido, o se especula que podrían ser, víctimas de catástrofes.
“Estuvimos conociendo lo que hacía cada uno de estos países en esa materia, cómo iban de adelantados y a la vez también pudimos ir a visitar un centro de investigación en Kobe (donde fue uno de los mayores terremotos de la historia de Japón)”, contó la académica.
Ella asistió como investigadora especializada, representando a su equipo integrado por los profesores Daniela Grassau, Silvia Pellegrini y Sebastián Valenzuela, entre otros. Además, participó de la visita Christian Weinborn, editor general del Canal 24 Horas de TVN. En el grupo también estaba un representante de las Naciones Unidas, especialista en riesgos.
El rol de los medios
Para Soledad Puente en el mundo de la investigación y los desastres naturales se debe incorporar a los medios de comunicación en los análisis de estas situaciones. “Hay que revisar cuál es el rol del periodista en la emergencia. Los investigadores te van a decir que la prevención. El periodismo te va a decir sí, pero el momento más crítico son esas primeras 72 horas del desastre donde los medios y las personas se concentran. Esa discusión es interesante”, sostuvo la profesora. Y enfatizó que el rol periodístico de los medios en los momentos de emergencia no es educar. Es informar.
Otro punto importante es que todos los periodistas debiesen ser especialistas en emergencias. Por ejemplo, recordó que para el terremoto de 2010 los primeros que estuvieron en el lugar fueron los periodistas de espectáculos. Para el 11 de septiembre en Nueva York fueron los que cubren moda, porque se celebraba la semana de la moda allá. Por lo tanto, cualquier comunicador debiera estar preparado para un momento así.
La profesora sostuvo también que las idiosincrasias de Chile y Japón son muy distintas: “Los japoneses saben que ellos tienen que tener autocuidado, ellos están preparados y los periodistas incluso todas las noches tienen simulaciones en el departamento de noticias. Entrenan a los conductores. Ellos creen que en cualquier minuto podrían desaparecer”, dijo.
Tomando el ejemplo
Para la profesora, las simulaciones en medios podrían ser replicables en el país. También sostener reuniones entre expertos y periodistas para estar al tanto de problemas que puedan ir surgiendo semana a semana. La conciencia de la importancia que tiene estar preparados es algo fundamental en Japón: “Me pareció súper interesante lo que está pasando en la Universidad de Nagoya con el centro de desastres naturales que ellos crearon. Todo el edificio está pensado para que la comunidad se prepare. Es parecido al Museo Interactivo Mirador (MIM). Tienen todo hecho para que vayan hasta los niños de los colegios”, explicó.
También la NHK –la mayor organización de radio y televisión en Japón- está asociada con organismos de emergencias de allá, por lo que el aviso de la catástrofe llega 10 segundos antes. Incluso, en la mesa de los conductores hay una carpeta transparente con instrucciones sobre qué es lo que deben decir en caso de terremoto.
Soledad Puente sugirió que tanto medios como investigadores deben trabajar en conjunto ya que todos tienen el mismo rol: salvar vidas, disminuir la ansiedad y posibilitar la recuperación espontánea de las personas.
“Es súper importante que como chilenos -ya que logramos resolver el problema de la construcción- suframos menos cuando nos pasa algo así. Yo tengo que ser capaz de mi autocuidado y de unirme a mi comunidad para poder salir adelante. Y no esperar que llegue alguien con la ayuda. Tomar la pala y salir”, enfatizó.
Este trabajo forma parte de los proyectos Fondap#15110017 (National Research Center for Integrated Natural Disaster Management) y Fondecyt#1150310 en que participa la académica.