Economía de los desastres, mitigación para sistemas de infraestructura crítica, retorno de habitantes tras una erupción volcánica, una mirada histórica de las catástrofes en Chile, evolución económica y la resilencia de la red vial e impacto en la red de atención médica de emergencia en Chile, fueron algunos de los temáticas expuestas.
“No se debe confundir riesgo con incertidumbre ni en economía ni en ingeniería. Incertidumbre es derechamente no saber y el riesgo es algo que no está determinado. Por esta razón, las empresas pueden ´prosperar en el riesgo´, pero no invertir cuando la incertidumbre es alta”, aseguró Ilan Noy, profesor de economía de la Universidad de Victoria, en Wellington, Nueva Zelanda, durante el seminario académico “Understanding socio-economic impacts of disasters and their effects in critical infrastructure resilience”.
El profesor Noy, fue el gestor de la primera cátedra sobre la “Economía de los Desastres” en el mundo, que se centra en la investigación y la aplicación de los conocimientos de la economía y la política pública para la gestión de desastres de origen natural. De visita en Chile, el experto protagonizó junto a investigadores de CIGIDEN, un encuentro académico donde fueron abordadas temáticas relacionadas con los impactos socioeconómicos de los desastres y sus efectos en la resiliencia de las infraestructuras críticas.
Economía de los desastres
El doctor en economía, profundizó en el costo de los desastres y en la recuperación económica a corto y largo plazo tras un eventos extremo, que comienza en la emergencia de la catástrofe y la reposición de sus servicios básico, hasta la reconstrucción total de una localidad, con una duración de cinco años o más, en promedio. Este y otros tópicos fueron abordados por Ilan Noy en la presentación: “La economía de los desastres: cinco observaciones escépticas y cinco constructivas”.
La jornada comenzó con las palabras iniciales del director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Rodrigo Cienfuegos, quién comentó que en el segundo ciclo como centro de investigación en áreas prioritarias de Conicyt-Fondap, CIGIDEN abordará como un eje de investigación los impactos socioeconómicos de los desastres.
A cargo de los investigadores principales del centro, Juan Carlos De la Llera y Alondra Chamorro, estuvo la presentación sobre la “Evaluación socioeconómicas de los desastres y estrategias de mitigación para sistemas de infraestructura crítica resilientes”. El sociólogo e investigador CIGIDEN Luis Maldonado, en tanto, presentó un estudio sobre el retorno de las personas tras el desastre en Chaitén, que comenzó a penas un mes ocurrida la violenta erupción volcánica en la localidad del sur de Chile.
Historia de las catástrofes
Por su parte, la socióloga e investigadora Magdalena Gil, realizó la presentación “El patriotismo fiscal. La historia de impuestos y catástrofes en Chile”, mientras que el académico Tomas Echaveguren, habló sobre la evolución económica y la resiliencia de la red vial. Ambos expertos trabajan en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre.
Finalmente, las investigadoras CIGIDEN, Paula Aguirre y Pamela Cisternas, abordaron el riesgo y resiliencia de la red de atención médica de emergencia en Chile, y la preparación para amenazas naturales en Chile, respectivamente. Para concluir el seminario, los investigadores junto al invitado internacional, Ilan Noy, realizaron un panel de discusión y preguntas.