Un número cada vez mayor de personas está expuesto a amenazas naturales, en especial, en las ciudades y núcleos urbanos densamente poblados. En estas situaciones, una gestión efectiva del riesgo puede salvar vidas, ya que con frecuencia, estos no vienen solos: si un terremoto desata un tsunami, este a su vez puede generar otros desastres. Así, los efectos en cascada pueden sumarse al desastre inicial y abrumar con rapidez tanto a las víctimas, como a los encargados de las operaciones de emergencia y rescate.
En este contexto, es que desde hace algunos años CIGIDEN está colaborando con expertos de Alemania y específicamente del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), en el proyecto RIESGOS, donde también participan investigadores de Ecuador, Perú y Chile. “A través de los investigadores que han estado colaborando, hemos podido intercambiar conocimiento a nivel científico y a nivel técnico en diferentes temas relacionados al análisis de riesgos de desastre”, introdujo el director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, en el taller organizado en conjunto con RIESGOS.
El objetivo del encuentro fue conocer la versión 2.0 de esta iniciativa y otros proyectos relativos a una evaluación más precisa de los riesgos de desastre en Chile. En efecto, uno de los proyectos apunta a cómo podría llevarse a cabo la evaluación de riesgos en una herramienta fácil de usar.
Plataforma online
“La idea es aproximarse a una plataforma que el usuario pueda utilizar por sí solo para análisis y evaluación de riesgos, que le permita cuantificar, comparar y evaluar diferentes tipos de escenarios”, explicó Elizabeth Schoepfer, coordinadora de RIESGOS. La experta indicó que una tercera fase del proyecto busca levantar las experiencias de los usuarios relativas a la plataforma.
Michael Langbein de RIESGOS, en tanto, señaló que lo que se intenta con esta plataforma es facilitar la comunicación y el intercambio de datos entre especialistas de diferentes áreas. “Estamos construyendo una nube de servicios que exponen cada uno un único modelo científico, y luego les permiten comunicarse entre ellos. Ese es el razonamiento detrás de todo el programa de servicios web de RIESGOS”, sostuvo.
Durante el taller, Gabriel Candia, investigador CIGIDEN y académico de la Universidad del Desarrollo, se refirió a un proyecto que aborda la correlación de movimientos del suelo en la zona de subducción chilena. “Los modelos de movimiento del suelo –a veces llamados ecuaciones de predicción del movimiento del suelo– son regresiones empíricas, o semi empíricas, basadas en la física”.
Esto nos permite, agrega Candia, estimar o simular las medidas de intensidad del movimiento del suelo en un lugar determinado en función de los parámetros fundamentales del terremoto, como la magnitud y la distancia, y de los parámetros específicos del lugar, como la rigidez del suelo, la velocidad de las ondas de corte, y otro tipo de parámetros específicos del lugar.
Según el experto, el objetivo de este proyecto es cuantificar las correlaciones entre los receptores de los movimientos del suelo, ya que las estructuras de correlación de los movimientos del suelo son un elemento fundamental o uno de los elementos clave para la degeneración de los escenarios de movimientos del suelo deterministas.
Estimación de tsunamis
¿Cómo podemos incorporar y avanzar hacia tener medidas de intensidad de tsunami’? y ¿cómo tratarlas cuando queremos transmitir conceptos que incluso para nosotros –como personas que estamos bien interiorizadas del problema– a veces nos cuesta entender. Esta y otras preguntas fueron abordadas por el investigador CIGIDEN y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Catalán, quién realizó una presentación sobre “Escenarios estocásticos de tsunami en las regiones de Valparaíso y Viña del Mar”.
Catalán señaló que en CIGIDEN se ha estado trabajando en múltiples áreas de investigación sobre tsunamis. “Hay varios grupos que trabajan en tareas similares, por lo que intentamos abordarlo desde diferentes perspectivas. Las sumas sísmicas, la modelización estocástica de las fuentes y la reducción del espacio de las fuentes, son algunos de los temas actuales en los que estamos trabajando y eso significa que queremos identificar de dónde sacamos los datos para acotar nuestros escenarios de tsunamis”, planteó el experto.
Uno de los aspectos más relevantes del taller, además, fue cómo los datos que los investigadores han obtenido previamente en sus investigaciones y/o simulaciones, pueden ser incorporados en una plataforma como RIESGOS. Un ejemplo fue la presentación “Comparación de modelos y estudios de inundación en Valparaíso y Viña del Mar”, realizada por el investigador de RIESGOS, Sven Harig y las investigadoras CIGIDEN, Natalia Zamora y Alejandra Gubler, donde se abordan eventos históricos como el de febrero de 2010 y el de septiembre de 2015, ya estudiados por las investigadoras.
En la misma línea, la investigadora CIGIDEN y académica de Ingeniería UC, Rosita Jünemann, presentó la plataforma Disaster Research Workflow (DRW). La plataforma está enfocada en la simulación de amenazas naturales, como terremotos y tsunamis y sus posibles consecuencias en el entorno físico y social y es capaz de ejecutar distintos módulos computacionales que interactúan entre sí de forma secuencial y cuyos resultados son visualizados en un mapa interactivo.
Rodrigo Cienfuegos destaca que “el uso de tecnologías distribuidas para operar servicios web interconectados va a potenciar el que los sistemas de información y modelos de evaluación de desastres que distintos países elaboren puedan ser inter-operados en la plataforma que está implementando el proyecto RIESGOS. Es así como el trabajo de innovación y desarrollo que estamos realizando en Chile para generar mapas de exposición detallados y análisis prospectivo del riesgo en distintas ciudades, podrá ser conectado fácilmente con la plataforma RIESGOS para así facilitar la transferencia de conocimientos hacia la fase de toma de decisiones”.