Desde los años noventa los reguladores de los mercados financieros en Chile, se han abocado a la tarea de transformar el esquema de supervisión desde un paradigma basado en límites, a otro basado en los riesgos medidos o estimados. Actualmente, se discute en el Congreso Nacional un proyecto que establece un sistema de supervisión basado en riesgos para las compañías de seguros, sin embargo, éste excluye a los riesgos catastróficos, por carecer de un modelo apropiado para evaluarlos.
Ante este escenario, un equipo de investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, liderado por el doctor en economía y académico UC, Felipe Zurita, busca desarrollar una herramienta para la valorización de riesgos catastróficos de carteras de pólizas de seguros y su uso en la supervisión de las compañías de seguros generales.
Si bien este proyecto FONDEF es inédito en el país, está basado en un desarrollo anterior de CIGIDEN denominado “Disaster Risk Workflow” (DRW), un motor de cálculo computacional que permite realizar simulaciones de escenarios sísmicos y de tsunamis, con una resolución a nivel de manzana censal. Esta herramienta integra los códigos e investigación de las y los investigadores de CIGIDEN en una plataforma común, estandarizando el formato de los datos de entrada y sus resultados.
Enfoque económico del riesgo
Asimismo, esta nueva iniciativa también considera los avances del proyecto Fondef “Asiste: análisis sismo-tsunami-evacuación”, adjudicado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y CIGIDEN en 2021 y cuyo propósito es la generación de métricas de riesgo físico para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. “En resúmen, explica Felipe Zurita, se trata de la aplicación del modelo desarrollado por el equipo DRW al problema de la valorización de carteras de seguros, para su uso en la supervisión de compañías de seguros generales por parte de la Comisión para el Mercado Financiero”.
Aunque DRW y ASISTE caracterizan la exposición de edificios en base a su ubicación, uso (habitacional, comercial, industrial, etc.) y tipología estructural (número de pisos, materialidad y calidad de la construcción), carecen de un enfoque económico orientado a la valorización de las estructuras expuestas y, por tanto, de las pérdidas esperadas en un desastre socioeconómico.
La dificultad particular de los riesgos catastróficos reside en que se trata de eventos de baja frecuencia. En efecto, los desastres socionaturales tienen una frecuencia particularmente baja, lo que impide abordarlos con modelos puramente empíricos de riesgo, como sí se hace en otros ámbitos como el riesgo de mercado o crédito. “Éstos modelan distribuciones de pérdidas de carteras de activos bancarios a partir de la frecuencia empírica con que una parte de esos créditos resulta incobrable. En cambio, debido a la baja frecuencia de los riesgos catastróficos, se hace necesaria una modelación directa del fenómeno, como la que proponemos”, aseguran los investigadores.
Perspectiva de riesgo
En este sentido, el proyecto pretende ofrecer una herramienta de la valorización de riesgos de desastres de carteras de pólizas de seguros sobre activos inmobiliarios, para su uso en la supervisión de las compañías de seguros generales, pero considerando en primer lugar, tomar una perspectiva de riesgo. “El objeto de análisis, asegura Zurita, no es un evento específico sino una colección de eventos en un horizonte de tiempo determinado, con su probabilidad o distribución”.
Con este proyecto los investigadores también buscan generar “métricas monetarias de riesgo”, es decir, medidas del daño o pérdida desde una perspectiva económica. “En efecto, nos interesa el valor económico del daño producido por cada evento, separado entre la pérdida para el asegurado y la aseguradora.
El proyecto extenderá la cobertura geográfica al territorio nacional, en base a la información topográfica que alimenta a los modelos de movimiento de suelo y de oleaje, y que determinan la distribución de la amenaza georreferenciada y disponible para un grupo de zonas habitadas.