La agenda de los y las investigadoras de CIGIDEN estuvo anclada en mayo y junio en eventos internacionales de instituciones como la Asamblea General de la ONU, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) y la Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil.
Rodrigo Cienfuegos, académico UC y director de CIGIDEN fue parte del panel “Manejo de riesgos y toma de decisiones” en la Segunda Conferencia Regional del IPCC llamada “Cambio Climático: conocimiento y soluciones hacia la COP26”.
El evento desarrollado por Fundación Meri, el IPCC y CELAC, busca visibilizar a nivel regional, los Reportes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) y aportar miradas multisectoriales en la reflexión y acción vinculadas a las iniciativas en materia de adaptación y mitigación del cambio climático.
Costa chilena
Durante su presentación, el director de CIGIDEN y académico de ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos abordó el estado actual de la costa chilena, en torno a sus riesgos y amenazas y comentó que hay un cambio de paradigma que está en curso y debemos reforzar para la sostenibilidad que requiere con urgencia la costa chilena. “Tenemos que pensar no solo en el borde costero –franja de tierra limitada por la normativa actual– sino que en la cuenca completa y su biodiversidad para disminuir lo que hoy está ocurriendo en las zonas costera”, señaló.
El experto UC agregó que “tenemos un entorno costero en Chile privilegiado, pero que está desregularizado, con asentamientos ilegales, segundas viviendas y construcciones que impactan y degradan los humedales, ecosistemas y en general, las zonas costeras que presentan diferentes grados de erosión en todo el país. A esto se suma el efecto del cambio climático”.
Un tema similar abordó el investigador CIGIDEN Patricio Winckler, quien además, es académico de Ingeniería en la Universidad de Valparaíso durante la Asamblea General de ONU sobre contingencias de los océanos y donde representó a Chile con la exposición “Impactos del cambio climático en una costa tectónicamente activa”. El experto precisó que la costera de Chile está sujeta a un espectro complejo de perturbaciones antropogénicas, geofísicas y climáticas.
Marejadas y cambio climático
“La ocurrencia ocasional de grandes terremotos y tsunamis, junto con el aumento del nivel del mar y el arribo frecuente de marejadas, entrega condiciones únicas para investigar los impactos en los sistemas humanos y naturales desde una perspectiva de amenazas múltiples”, señaló.
Patricio Winckler también abordó el aumento en frecuencia e intensidad de las marejadas en las últimas décadas, lo que explica la erosión del 80% de las playas y el aumento de los cierres operativos de los principales puertos del país.
La investigadora principal de la línea «Evaluación socioeconómico para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica» de CIGIDEN y académica de Ingeniería UC, realizó una charla de apertura en la Conferencia Anual de la Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil, llamada “Riesgo y resiliencia en las infraestructuras críticas en Chile”. La investigadora explicó a la audiencia especializada las últimas investigaciones asociadas a la resiliencia y recuperación de infraestructura crítica del país tras eventos naturales extremos, como la red vial, eléctrica y de agua potable.
Comprensión de procesos geodinámicos
La investigadora de la línea «Amenazas por procesos de aguas superficiales» de CIGIDEN, Paula Navarrete, presentó en el 4th colloquium on Geophysical Signatures of Earthquakes and Volcanoes, el trabajo «Optimal network for sea surface tsunami data assimilation for the entire Chilean coast».