Jorge Vásquez presentó avances de investigación sobre hormigón pretensado en Sudáfrica

Realizada cada tres años, la conferencia internacional de Ingeniería Estructural, Mecánica y Computación, reúne académicos, investigadores y profesionales de todo el mundo vinculados a la computación, ingeniería y mecánica estructural, para revisar los últimos avances y prácticas en estas áreas; y en su edición 2016, en la que participó el profesional de CIGIDEN, Jorge Vásquez, reunió a más de 500 participantes provenientes de 60 países.

La presentación de Jorge Vásquez, denominada Inelastic dynamic analysis of a prestressed reinforced concrete frame,versó sobre el modelamiento de una estructura con hormigón pretensado que está en la etapa de diseño en Chile. Las propiedades del hormigón pretensado como material de construcción permiten entregar resistencia y rigidez a los diversos elementos estructurales, en especial a grandes espacios sin columnas. Estos descubrimientos se lograron a través del uso de técnicas que permitieron al equipo de CIGIDEN elaborar complejos modelos de colapso estructural, diseñados para predecir cómo colapsará la estructura identificando el modo en que falla y cuáles son los lugares más propensos a fallar.

En lo personal, la experiencia de haber disertado en Sudáfrica para Vásquez fue muy enriquecedora: tuvimos mucho tiempo para discutir sobre las investigaciones y las prácticas ingenieriles en los diferentes países, pero además también tuvimos tiempo para hablar sobre las culturas de nuestras localidades. Me llamó la atención que cada vez que la gente preguntaba por mi país, se sorprendían al escuchar que era de Chile, y en general siempre mostraban mucho interés”, recuerda.

En cuanto a las variadas presentaciones que se realizaron durante la conferencia, hubo dos ponencias internacionales que llamaron la atención de Vásquez. Una de ellas mostraba el montaje de una casa prefabricada que podía armarse y desmontarse en un día, con posibilidades de expansión y remodelamiento. La otra trató en torno a las normas estadounidenses referentes a los desastres naturales. “Me sorprendí gratamente que le estaban poniendo más énfasis al tema de tsunami y seguridad de las personas en el proceso de evacuación”, comentó Vásquez y agregó que “en las próximas ediciones de la American Society of Civil Engineers, existirán ecuaciones que permitirán saber y diseñar edificaciones resistentes a tsunamis, pensadas para la evacuación vertical en zonas donde es imposible evacuar horizontalmente”.

El investigador cree que el caso chileno puede ser un ejemplo a nivel internacional. En este sentido, para Vásquez nuestro país debiera ser visto como un referente en torno al tema de resiliencia a nivel internacional. Instancias como el congreso llevado a cabo en Sudáfrica son un aporte para esta causa. “El hecho de ir, presentar y discutir en estas conferencias ayuda muchísimo a mostrar que estamos haciendo las cosas bien en Chile, que podemos investigar al más alto nivel, que podemos innovar, etc. En este sentido nuestro aporte es mostrar la gran experiencia de desastres naturales a los que nos hemos visto sometidos, y cómo nuestra ingeniería y sociedades han sabido resistir estos eventos”, concluyó.

Por Juan Pablo Casado y Alejandra Pavez