CIGIDEN y la Pontificia Universidad Católica son miembros de la red GAND, Global Academic Network for Disaster Reduction and Reconstruction, un conglomerado de siete universidades provenientes de todo el mundo que investigan el fenómeno de los desastres naturales. Juan Soto, director ejecutivo del Centro, viajó a Ankara, en Turquía, para participar del segundo encuentro de este grupo. “La recepción de la universidad fue increíble, nos acogieron muy bien en sus instalaciones. Fue muy interesante conocer la labor que realizan ellos, sobre todo porque tienen una mirada de los desastres mucho más amplia que la nuestra”, aseguró Juan Soto, quien quedó gratamente impresionado por el recibimiento que tuvo CIGIDEN.
A nivel de aprendizaje, la principal lección que el representante de CIGIDEN rescató del evento, fueron las posibilidades de colaboración interdisciplinaria entre las instituciones de la red. Al respecto, Soto explicó que “lo que nos lleva a juntarnos es empezar a articular. El primer año el objetivo era la consolidación de este grupo, más que nada el deseo de formar esta red. Este año estamos en una postura de empezar a generar proyectos”. Para él, el desafío es poder generar investigación de calidad en Chile que pueda ser exportada al extranjero.
“¿Cuáles son las otra áreas que no estamos abordando y que el país quizás tampoco lo está haciendo?” fue la interrogante que Soto trajo de su viaje a Ankara. “Rápidamente viene a mí lo que pasó por ejemplo en Chiloé, que tiene un componente que tal vez no sea de largo plazo, pero que sí posee algunas aristas de desastre: problemas de contaminación de aguas, problemas sociales”, agregó el experto, quien piensa que definir con claridad los campos de acción e investigación que aborda CIGIDEN es clave para dar con la respuesta.
Sorpresivamente, una de las cosas que destacó del encuentro en Turquía, fue que Chile se encuentra en una posición aventajada en lo que se refiere al tema de ayuda humanitaria en el desarrollo y consecuencias provocadas por los desastres naturales: “la investigación que están haciendo está muy a la par de la nuestra. Y de hecho nosotros podemos mostrar que estamos a un mismo nivel o mejor. Tenemos información respecto a cuáles son las necesidades que tiene la gente post evento, tenemos bien catastrado eso. No solamente el qué sino también el cuándo. Yo mostré esa parte de la investigación que ha hecho la línea cuatro (Gestión de desastres y respuesta a la emergencia) y quedó muy bien frente al resto de los colegas, porque ellos no llegan a esos niveles de detalle”, relató Juan Soto.
En torno a las reflexiones que quedaron en la mente del director ejecutivo de CIGIDEN permanece la cuestión de la colaboración y transferencia de conocimiento entre instituciones chilenas y extranjeras: “¿tiene sentido salir, tiene sentido formar redes en otras partes, desarrollar investigación en otros lugares fuera de Chile, en otras temáticas, hacer transferencia de conocimientos?
La red GAND, además de la Pontificia Universidad Católica, la componen las universidades de Canterbury de Nueva Zelanda, Gadjah Mada de Indonesia, Middle East Technical de Turquía, Sichuan de China, y Miyagi y Hyogo de Japón.