La bahía de Valparaíso como laboratorio natural: Ciencia y cambio climático en la costa chilena

Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)

El desarrollo científico en torno a la costa chilena no se detiene y, en torno a esta temática, existen expertos que han dedicado muchos años a estar cerca del laboratorio natural que significa el océano. Entre estos científicos nacionales, se encuentran los investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) Patricio Catalán (UTFSM) y Patricio Winckler (U. de Valparaíso) quienes participaron de la jornada Ciencia al Atardecer.

Esta actividad se enmarca dentro del encuentro Innapolinav 2024, organizado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) junto a la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID). En el Anfiteatro del Deporte, ubicado en playa Las Salinas de Viña del Mar, los investigadores del Centro compartieron conocimientos sobre olas, marejadas y cambio climático con personas de todas las edades. 

“Siempre es un desafío tratar de hacer llegar a un público amplio las investigaciones en las que estamos trabajando”, expresó Catalán añadiendo que “con Patricio Winckler, pudimos establecer un buen contacto con las personas presentes y comentar cómo evolucionan las costas y las ciudades, considerando además el impacto del cambio climático”. 

“Olas de hoy, Olas del Mañana: Monitoreo y modelado de un oleaje cambiante» fue el nombre de la exposición, donde los investigadores explicaron, con ayuda de las olas que se generaban detrás del escenario, cómo funcionan estos mecanismos naturales. 

“Una de las cosas que nos importan transmitir es que las decisiones que se toman un día, pueden tener efectos de largo plazo”, recalcó el académico UTFSM agregando que “tiene que haber una visión de futuro, en la que prestemos atención a la interacción del clima, el oleaje, las marejadas, la playa y su interacción con la exposición, sin dejar de lado los beneficios sociales de vivir en la costa”. 

Por su parte, el académico de la U. de Valparaíso y científico de CIGIDEN, Patricio Winckler destacó la importancia de realizar estas actividades en espacios públicos “como lo es la playa, sobre todo para quienes usamos la bahía de Valparaíso como laboratorio natural, ya que hacer una charla con las olas de fondo permite explicar fenómenos complejos en palabras simples, con el ejemplo frente a tus ojos”.

Estas actividades no solo acercan la ciencia al público, sino que también generan conciencia sobre la importancia de cuidar nuestras costas y entender los fenómenos naturales que las afectan. Espacios como Ciencia al Atardecer fomentan un diálogo entre expertos y la comunidad, donde el conocimiento se traduce en acciones concretas para enfrentar desafíos como el cambio climático y la evolución de nuestras ciudades costeras.

De izquierda a derecha: Patricio Winckler y Patricio Catalán.