L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
Pablo Cartes y Emilia Tironi
2022
agua, gestión del riesgo
Las Naciones Unidas han declarado el derecho al agua potable como la base para el disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, exhortando a los Estados a generar las capacidades para otorgar acceso al agua potable a sus ciudadanos. En Chile, en la década de los años 60’, el 6 % de las localidades rurales contaban con agua potable. Desde esa época hasta el presente, la cobertura de agua potable rural (APR) aumentó significativamente y la legislación se modernizó, estableciendo organismos estatales encargados y figuras administrativas para gestionar los sistemas de APR. En el marco de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales, uno de los requerimientos es el aseguramiento de la continuidad en el servicio de provisión de agua potable en localidades rurales. Uno de los factores que comprometen esta continuidad, son aquellos eventos de origen natural tales como lluvias, heladas, nevadas, entre otros. La legislación no otorga herramientas explícitas para tratar el riesgo de interrupción del servicio producido por este tipo de eventos. En este sentido, el presente documento tiene por objetivo proponer recomendaciones de política pública para la inclusión de la gestión de riesgos en la gestión y gobernanza de los Sistemas de Agua Potable Rural (SAPR) en Chile.