La preservación del patrimonio arquitectónico ante la amenaza de terremoto

Representantes del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) presentaron los resultados preliminares de un proyecto que abarca la amenaza sísmica en los barrios patrimoniales, como es el caso del Barrio Yungay. 

Durante el webinar “FaMIVE – Recent developments and applications”,  organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la University College de Londres (UCL), el profesional CIGIDEN, Juan Pablo Muñoz, compartió con sus colegas los resultados preliminares de un exhaustivo análisis de la fragilidad sísmica presente en 423 edificios de mampostería no reforzada (URM) y utilizando el método FaMive (Failure Mechanisms Identification and Vulnerability Evaluation), desarrollado por Dina D’Ayala, académica de la University College de Londres y encargada de la cátedra de Ingeniería de Resiliencia y Reducción del Riesgo de Desastres en la UNESCO.

Esta investigación ha sido liderada por la académica de la Facultad de Arquitectura UNAB e investigadora de CIGIDEN, Nuria Chiara Palazzi quien trabajó  junto a Juan Pablo Muñoz y el investigador principal de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Juan Carlos de La Llera, en el desarrollo de este trabajo y en directa colaboración con D’Ayala. 

Análisis del barrio patrimonial

Imágenes del registro audiovisual de CIGIDEN, Cuéntame tu paper, con Chiara Palazzi.

Este enfoque, basado en el análisis de distintos estados límite y modos de falla locales de las estructuras de mampostería no reforzada, permitió calcular los factores de carga de colapso asociados a cada una de las fachadas estudiadas, y derivar curvas de capacidad para cada una de ellas. “Este trabajo tuvo como objetivo principal  la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los edificios históricos en agregación, tipología arquitectónica común a muchos centros históricos, tanto en Latinoamérica como en Europa, puesto que estas estructuras son particularmente vulnerables a la acción sísmica, ya que se trata principalmente de estructuras de mampostería no reforzada, construidas en ausencia de códigos y normas escritas”, explica Chiara Palazzi. 

A juicio de las y los expertos, estos resultados, no sólo proporcionan datos valiosos para priorizar estrategias de mitigación sísmica en Yungay y áreas urbanas similares en Chile y Latinoamérica, sino que también destacan la importancia de conservar la identidad arquitectónica única de estas zonas históricas.

“El proceso de recolección de datos está completamente a la altura de otros estudios internacionales. Tenemos datos bastante valiosos de la geometría y estructuración de las edificaciones, así como propiedades mecánicas de la mampostería que fueron obtenidas a partir de ensayos”, destaca el ingeniero estructural UC, Juan Pablo Muñoz. 

La visibilidad de este trabajo, permitirá generar lazos con otros espacios académicos que trabajan en torno a la restauración y cuidados de edificios patrimoniales, además mitigar los daños que pueden generar los terremotos en estos lugares, muchos de los cuáles son de uso residencial, por lo que una buena gestión ante el riesgo sísmico permitiría salvar vidas.