¿Cuáles y cómo son las principales amenazas naturales a las que está expuesto nuestro país? ¿Qué desastres de origen natural han ocurrido en Chile? Las respuestas estarán disponibles a partir del sábado 27 de febrero en la muestra virtual ¡Chile, territorio en movimiento!, un proyecto desarrollado por un grupo de investigadores, comunicadores y diseñadores del centro científico CIGIDEN y financiado por el Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, junto al patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El proyecto –lanzado oficialmente el sábado 27 de febrero con un conversatorio online con representantes de Talcahuano– muestra a través de simulaciones computacionales proyectadas sobre maquetas 3D y a escala de diferentes lugares de Chile, como Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Villarrica, Chaitén y Talcahuano, entre otros, los terremotos, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas, que han afectado a las diferentes regiones del país.
Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, explica que como centro científico FONDAP, dedicado al estudio y comprensión de las amenazas naturales como terremotos, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas, está comprometido con la divulgación de la ciencia, de manera que el resultado de las investigaciones que se realizan en CIGIDEN lleguen, con un lenguaje simple y lúdico, a públicos diversos.
Eventos extremos
“Trabajamos pensando la Gestión del Riesgo de Desastre interdisciplinariamente y desde los territorios, incorporando el conocimiento local a nuestro quehacer científico, al mismo tiempo, de entender cómo impactan los eventos extremos en la infraestructura crítica de las ciudades como los caminos, las redes eléctricas, y cómo nuestra planificación territorial crea riesgo de desastre en Chile. Eso es lo que de alguna manera intentamos transmitir en esta muestra virtual interactiva de simuladores”, sostiene Cienfuegos.
En esta línea y con el ánimo de fomentar una cultura resiliente y preparada frente a nuestras amenazas naturales, surge el proyecto ¡Chile, territorio en movimiento! “Se trata de una exposición virtual 360º con módulos que presentan simulaciones computacionales de nuestras amenazas (tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas) proyectadas sobre maquetas 3D que representan lugares reales de Chile, pero a escala, es decir, de un tamaño mucho más pequeño que el real”, explica Patricio Catalán, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigador de CIGIDEN, y parte de los científicos y científicas que le dan vida a esta exposición virtual.
La muestra contiene, además, un mapa de Chile ilustrado donde podrás conocer los relatos históricos y tradicionales de nuestras etnias y científicos de los desastres más importantes que han afectado a nuestro territorio. “Es esto se sum un módulo de Tsunami Lab que es una plataforma que te permitirá viajar en una ola de tsunami de Chile a Japón y un espacio virtual de multiamenazas donde comprenderemos por qué los desastres no son naturales».
Tecnología de videojuegos
De acuerdo al realizador de la muestra, Cristobal Karich –diseñador industrial, académico de la UAI e investigador de CIGIDEN–, la digitalización del proyecto se llevó a cabo a través de maquetas virtuales desarrolladas con tecnologías de visualización tridimensional y diseño web interactivo, utilizando programación como javascript, webGL y three.js. Mientras que el recorrido virtual tridimensional se generó con programas utilizados normalmente para video juegos como Unreal Engine y Twin Motion.
“Estas maquetas virtuales y recorrido tridimensional se complementan con contenidos educativos desarrollados con videos, textos y audios de investigadores e investigadoras de CIGIDEN, y responden a algunas preguntas frecuentes de parte de los visitantes dentro de un entorno web multiplataforma”, afirma el experto.
Para saber más de esta experiencia ingresa al sitio web de ¡Chile, territorio en movimiento! y visita el conversatorio científico ciudadano “Educación, memoria y concientización del riesgo de desastre”. Durante la actividad se presentó el proyecto junto a representantes del Ministerio de Ciencia, la Municipalidad de Talcahuano, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Católica de la Santísima Concepción. El diálogo científico ciudadano estuvo en manos de Boris Sáez, del Departamento de departamento de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Talcahuano, los investigadores CIGIDEN, Rafael Aránguiz (UCSC), Roberto Benavente (UCSC) y Paula Navarrete (UC) junto a Silvia Delgado, profesora del Colegio Las Higueras y una de las primeras docentes en trabajar en las Brigada integrales de seguridad escolar de Talcahuano.