- Expertos de CIGIDEN, presentaron una metodología adaptable y transferible para una Gestión del Riesgo de Desastres participativa y a escala local, cuyo piloto se desarrolló en la comuna de Cartagena.
- El documento está dirigido fundamentalmente a organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales que poseen cercanía con la temática y la intención de llevar a cabo una Gestión de Riesgo de Desastres Situada (GRDS).
La Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) cada vez tiene una implicación territorial más relevante, donde los saberes locales cumplen un rol fundamental, en tanto que son capaces de entrar en diálogo con el conocimiento científico existente en materia de desastres. Esto queda explícito en la primera prioridad del Marco SENDAI sobre la Reducción de Riesgo de Desastres (2015-2030), impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y que establece la necesidad de “velar por que se aprovechen como corresponda los conocimientos y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, para complementar los conocimientos científicos en la evaluación del riesgo de desastres y en la elaboración y aplicación de políticas, estrategias, planes y programas para sectores específicos, con un enfoque intersectorial”.
En este contexto y con la participación de diversos actores clave para la Gestión del Riesgo de Desastres en nuestro país, el pasado miércoles 18 de octubre, se llevó a cabo el lanzamiento del “Manual para una gestión de riesgos de desastres situada”, documento elaborado por el sociólogo UDP, Francisco Molina, junto a la antropóloga UC, Valentina Turén, ambos investigadores de la línea “Cultura del Desastres y Gobernanza del Riesgo” del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y cuyo objetivo es constituirse en una guía orientadora que permita direccionar el trabajo de GRD a nivel local, y así poder escalar un quehacer que sea participativo, interdisciplinar y que complemente el conoci- miento científico con los saberes locales.
La actividad se desarrolló en el salón Gobernadores del Museo Histórico Nacional y contó con un panel intersectorial conformado por la subdirectora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Alicia Cebrian, la Coordinadora para la Reducción del Riesgo de Desastres del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), María Ignacia Rojas, la Alcaldesa de la comuna de Molina, Priscilla Castillo y la Presidenta del Comité Ambiental Comunal de Cartagena (CAC), María Ester Moreno. El panel fue moderado por el investigador principal de CIGIDEN y académico del Instituto de Sociología UC, Manuel Tironi.
“Antes no entendíamos la diferencia entre riesgo y desastre”
Durante el conversatorio, se abordó el proceso de elaboración del Manual, el rol de la comunidad de Cartagena en su desarrollo y cómo las experiencias de la comunidad fueron primordiales para poder guiar este documento hacia lo situado. En este sentido, Francisco Molina recalcó que este documento tiene la intención de “destacar las particularidades de un territorio, las que se consideren importantes de conocer y rescatar, desde las comunidades”.
Asimismo, Maria Ester Moreno del CAC de Cartagena, señaló que gracias al conocimiento científico entregado por CIGIDEN y la construcción del Manual, hoy las vecinas y vecinos pueden “saber lo que está pasando y manejarlo de mejor forma” y destacó que “antes no entendíamos la diferencia entre riesgo y desastre y ahora sí”.
Por su parte la Alcaldesa de Molina y presidenta de la comisión de riesgos de la Asociación Chilena de Municipalidades, Priscilla Castillo, contó su experiencia como edil para los incendios de 2019. “Tuvimos el incendio más grande de la historia, duró 72 días, pero la alerta roja de la Onemi llegó 20 días después. De ese proceso, tuvimos muchos aprendizajes. Era mi primera vez enfrentando una emergencia tan grande”, recordó.
A juicio de la coordinadora para la Reducción del Riesgo de Desastres del MINVU, María Ignacia Rojas, en tanto, las herramientas que se presentan en el Manual, son pedagógicas y didácticas, ya que están en un lenguaje sencillo.
Gestión del Riesgo de Desastres situada
A partir de este documento, la Subdirectora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrian, hizo un llamado a fortalecer el trabajo intersectorial en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres de manera más vinculante, ya que “a las políticas públicas se le exigen metas cortoplacistas y la Gestión del Riesgo requiere de un proceso, el cuál debemos adaptar al ritmo que tiene la comunidad”, dijo.
Al respecto, uno de los principios del “Manual para una Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) situada” de CIGIDEN, es reconocer a los colectivos a nivel local como actores centrales en el corto, mediano y largo plazo.
Además, posee un foco en la reducción del riesgo (y en vulnerabilidad que le subyace), y en el desarrollo de capacidades y recursos que fortalezcan las estrategias de respuestas de colectivos a nivel local.
También prioriza el establecimiento de vínculos con los procesos de desarrollo local, vinculando los desastres con la sustentabilidad de los territorios, contribuye al empoderamiento de personas y colectivos a nivel local, con el objeto de que tengan un mayor acceso y control sobre sus recursos, que participen de la toma de decisiones, y que sean beneficiarios de un ambiente sano y prioriza sus esfuerzos en los actores más vulnerables, garantizando su participación en el proceso y situando su diseño e implementación en estos grupos.
El documento plantea el carácter multisectorial y transdisciplinar del ciclo para la GRD, ya que reúne a diferentes actores, y es capaz de expandir recursos y capacidades desde niveles locales a intermedios, nacionales e internacionales.
También identifica a la GRD como algo dinámico y que se encuentra en constante evolución, por lo que el mismo documento indica que su implementación debe ser constantemente monitoreada y evaluada, adoptando nuevas experiencias y metodologías.
Los módulos que aborda este Manual son:
- Lenguaje del desastre, donde se busca generar un lenguaje común sobre los conceptos abarcados por la Gestión del Riesgo de Desastres, entre diferentes actores involucrados.
- Diagnóstico del territorio, donde junto a la comunidad se realiza el realizar el ejercicio de reconocer cuáles son las amenazas a las que están expuestas las y los habitantes de una comunidad, tomando en cuenta las vulnerabilidades y riesgos asociados, entre otros aspectos.
- Análisis de la institucionalidad vigente: Enfocado en identificar los actores y normativas que se relacionen con la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Ejes de acción: Desarrollar planes de respuesta y preparación, desde la mirada del territorio, para identificar los puntos de mayor preocupación para las y los habitantes.
- Espacios de gobernanza del riesgo: El propósito de este módulo es sentar las bases para el desarrollo de planes de respuesta y reparación desde el conocimiento del territorio y sus riesgos.
El documento es de libre acceso y puedes descargarlo acá.