Con la presencia del Gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca y representantes del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio del Medio Ambiente, Subdere, la Municipalidad de Viña del Mar, y el rector USM, Juan Yuz, el investigador principal de CIGIDEN y académico USM, Jorge León, presentó los alcances de este proyecto que será financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso.
“Vamos a modelar las amenazas y exposición presentes en la Región del Gran Valparaíso, específicamente, en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, que es la conurbación donde vive más de la mitad de la población como indica el Gobernador Mundaca”, señaló el investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres; CIGIDEN, Jorge León, durante el lanzamiento de este proyecto inédito el 22 martes de mayo en la sala T de la Universidad Técnica Federico Santa María.
El investigador aseguró que el acervo de CIGIDEN, es saber cómo estimar las amenazas de origen natural, por lo que este conocimiento estará al servicio de la plataforma. Al respecto, el académico del Departamento de Arquitectura USM, indicó que un ejemplo de esto es el trabajo liderado por el profesor USM e investigador principal de CIGIDEN, Patricio Catalán en cuanto al análisis probabilístico de la amenaza de tsunami. “Algunos de los datos que nos arrojan estas estimaciones, nos permite saber la zona que sería afectada por un tsunami, el tiempo de llegada del tsunami y el nivel de inundación de la zona afectada”, dijo.
Con el fin de validar en terreno cuál es la vulnerabilidad al riesgo de desastres en las comunas señaladas, el grupo de expertos liderados por Jorge León y donde también participan, el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, el académico USM e investigador principal de CIGIDEN, Patricio Catalán y la astrofísica e investigadora asociada de CIGIDEN, Paula Aguirre, utilizará drones y tecnología topográfica de alta resolución (LIDAR) que les ayudará a verificar en detalle cuáles son las zonas más propensas.
Uso de drones, imágenes satelitales e inteligencia artificial
Según Jorge León, las imágenes satelitales junto al adiestramiento de Inteligencia Artificial, permite ver en qué lugares la amenaza de incendios es más frecuente o recurrente, por ejemplo.
“Asimismo, las imágenes satélites de código abierto, nos permiten modelar la exposición, es decir conocer cómo están ubicados los elementos en el espacio, sin tener que recurrir a una cartografía”, explicó. “Podemos ir tomando fotos, analizar esas fotos y ver cuál es el estado de avance de la expansión urbana e informal”, agregó León.
Asimismo, se integrarán a esta nueva plataforma, dos proyectos desarrollados en CIGIDEN, con anterioridad. Se trata de SIGMA, el primer Mapa Multiamenaza para la Cuenca del Río Maipo liderado por el investigador principal de CIGIDEN y geólogo UCN, Gabriel González y ASISTE (acrónimo de “SISMO -TSUNAMI- EVACUACIÓN) una plataforma orientada a la cuantificación del riesgo desastres, cuyo piloto liderado por la investigadora CIGIDEN y académica UC, Rosita Jünemann, se desarrolló en la comuna de San Antonio.
“Esperamos que SENAPRED sea un gran usuario”
¿Cómo se verá la información final? El grupo de expertos quiere lograr como producto final una plataforma tipo visor para cumplir con los objetivos de transferencia tecnológica, divulgación y capacitación.
“Uno de nuestros desafíos es cocrear esta plataforma con los usuarios finales, para que quede como algo operativo y útil para la gestión del Riesgo de Desastres en la región”, sostuvo León.
Para ello se llevarán a cabo talleres, donde se levantarán las necesidades de quienes habitan los territorios susceptibles al riesgo de desastre en la Región de Valparaíso con el fin de integrarlas al diseño de la plataforma.
“Esperamos que SENAPRED sea un gran usuario”, expresó León.
El experto indicó que otro de sus objetivos es que una vez que la plataforma para la evaluación del riesgo de desastres esté operativa en la Región de Valparaíso y se integre la variable de vulnerabilidad.
Al finalizar su presentación la académica UC e investigadora asociada de CIGIDEN, Paula Aguirre, expplicó en detalle los ususo de la inteligencia artificial aplicada a datos geoespaciales.
Revive la presentación de nuestro investigador Jorge León acá