Pasaron 50 años de la última erupción del volcán Teneguía en la Isla La Palma –ubicada en el archipiélago de Las Canarias en España–, que arrojó alrededor de 43 millones de metros cúbicos de lava durante 24 horas. Esta vez fue el volcán Cumbre Vieja. El instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, registró desde el 11 de septiembre más de 6.600 pequeños sismos en la zona del volcán, que dieron cuenta de la activación de la actividad volcánica en la isla. Esta derivó en una explosiva erupción de lava el domingo 19 de septiembre a las 15.00 horas de España.
¿Se espera una erupción en la Isla Palma? De acuerdo al volcanólogo CIGIDEN, académico de Geología UCN, y director de Ckelar volcanes, la zona de las Islas Canarias es volcánica y siempre hay actividad eruptiva. Además, agrega, investigaciones de los últimos 10 años en la isla ya evidenciaban un bolsón de magma bajo la superficie del volcán Cumbre Vieja, por lo tanto, existía evidencia de una posible erupción.
“En las últimas semanas antes de la erupción la isla inició una actividad sísmica justo en el extremo sur donde se ubica el volcán Cumbre Vieja, sismos que fueron cada vez más someros, es decir cerca de la superficie. Incluso dos días antes de la erupción se detectaron sismos que estaban casi a 0 kilómetros de profundidad, por lo tanto, estaba el magma a punto de salir. Otra señal es que ya se estaba percibiendo una deformación del suelo, otra señal de actividad volcánica”, describe el experto UCN.
Emisión de magma
De acuerdo a Felipe Aguilera, la erupción del Cumbre Vieja corresponde a una gran fisura con varios centros de emisión de magma, siendo identificados siete el día de la erupción, cuya lava cubre ya más de 120 hectáreas de la isla. “Lo que hemos visto en Isla La Palma, agrega, es una erupción clásica donde sale mucha lava, se asemejan a lo que pasa normalmente con los volcanes de Hawai, pero con menos cantidad de lava circulando, y no presentan altos niveles de piroclastos, es decir, material particulado que sale a la atmósfera desde e volcán”.
Las erupciones en la Islas Canarias, explica el volcanólogo, no están formadas por procesos de subducción como ocurre en Chile –cuando la placa oceánica desciende bajo la placa continental– y que es la misma que genera los terremotos, ni por separación de placas como ocurre en Islandia. “Este es un proceso volcánico, dice Aguilera, que se llama Hot Spot, que son grandes bolsones de magma, que salen a la superficie siempre desde un mismo punto. El mejor ejemplo a nivel mundial es Hawai”
Esto lo hace distinto al volcanismo que vemos en Chile, complementa el doctor en geología, que en general tiende a expulsar grandes volúmenes de magma y son bien espectaculares, como lo que estamos viendo aún en España. “En nuestro país, sin embargo, existen dos zonas donde existe un volcanismo similar: el Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua”.
Formas de volcanismo
Si bien la emisión de piroclastos no es tan extrema como en Chile, la llegada de la lava al mar en la Isla la Palma, comenta Felipe Aguilera, implica necesariamente un aumento de dióxido de azufre principalmente, sumado a una serie de elementos que contiene el magma considerados tóxicos como plomo, cadmio, o arsénico. “Al llegar al mar, la lava se enfría y suma más superficie a la isla que es de carácter volcánico”, concluye.