Verano seco en el sur, temperaturas máximas récord, aluviones en Copiapó y Tocopilla, el mes de junio más seco desde hace 50 años, son algunos de los eventos meteorológicos destacados del año pasado según el Ministerio de Agricultura y a los que responde el proyecto de Gabriel Candia: “Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo meteorológico en la agroindustria”.
“El objetivo es implementar una metodología para evaluar el riesgo en el sector agrícola de una región, debido a eventos extremos de sequía o precipitación, en base a un modelo probabilístico para la gestión de desastres naturales” explicó Candia. Para esto, el estudio propone la modelación del riesgo en la agroindustria chilena, a través de la metodología que el Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER) usa en la modelación de riesgos sísmicos. Esta divide el problema de riesgo en tres etapas básicas, facilitando el análisis:
- Amenaza
- Evaluación de indicadores de desempeño
- Estimación de tasas de ocurrencia de variables de decisión significativa.
Gabriel Candia es Ingeniero Civil UC, Doctor de la Universidad de California en Berkeley e investigador en CIGIDEN en la línea de Evaluación de vulnerabilidad y riesgo de sistemas físicos y sociales. Junto a otros académicos de la UDD, los investigadores asociados Felipe Vázquez y Roberto Ponce de la Facultad de Economía y Negocios, y los co-investigadores Alex Godoy de Ingeniería Civil y Cristian Echeverría también de Economía y Negocios; presentaron el proyecto al concurso interfacultades de la Universidad del Desarrollo CIF2016, que busca fomentar el trabajo interdisciplinario en la universidad.
“Esta metodología permitirá generar información esencial para tomar decisiones frente a distintos escenarios meteorológicos en el sector agrícola, como por ejemplo cuantificar las pérdidas anuales esperadas en un cultivo o estimar los fondos de reserva necesarios para mitigar los efectos de un evento climatológico extremo”, destacó Candia y agregó que proporciona una herramienta para ayudar en gestión de riesgo frente a estas situaciones.
El proyecto “Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo meteorológico en la agroindustria” tiene una duración de 18 meses y fue uno de los 7 proyectos ganadores de 13 que se presentaron.