Marco Quiroz y Roberto Agredano, estudiantes del Doctorado de Hidráulica y Ambiental UC, e integrantes del capítulo estudiantil de CIGIDEN, fueron a exponer al Young Coastal Scientists and Engineers Conference, que se realizó en la Universidad de Queen’s en Kingston, Canadá.
La instancia, que reunió a expertos de toda América, generó un foro de discusión en el área de la ingeniería de costas. El director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, fue quien motivó a los dos estudiantes para que contaran la experiencia chilena en el sector. Roberto Agredano expuso como tema “Method for extracting swash excursion from video monitoring system in a highly energetic and rapid-changing environment”, ponencia que profundizó en métodos sustentables y de bajo costo para recolectar información que arroje luces en torno al cambio de la fisionomía de las playas. Según él, la instancia fue “muy importante para conocer a otros jóvenes investigadores y realizar redes en nuestras respectivas áreas dentro de la ingeniería de costas”.
En el caso de Marco Quiroz, su exposición versó acerca del trabajo metodológico de la caracterización de las vías de evacuación de tsunami en la ciudad de Iquique. “Se realizó un diagnóstico de los obstáculos presentes en las calles, definiendo un índice de vulnerabilidad para cuantificar el porcentaje de ocupación de estas obstrucciones en las rutas de escape, planteando la existencia de una relación entre el tiempo de evacuación y las vulnerabilidades asociadas a una vía”, explica Quiroz.
El espacio en el que se desarrolló el congreso se caracterizó por la amabilidad y cordialidad de los anfitriones, dentro de un ambiente de camaradería y respeto entre los asistentes. Para Agredano, el hecho de ser un pequeño grupo de menos de 50 personas sirvió no solo “para conocer otras investigaciones sino también para entablar relaciones con otros investigadores que pueden servirnos a futuro en nuestras carreras”.
No solo expusieron los alumnos. Destacados profesores, tales como J. William Kamphius dieron keynotes esenciales en torno a la ingeniería de costas.
La recepción de la ponencia chilena por parte de los demás participantes fue muy buena. La presencia de países latinoamericanos había sido escaza en las ediciones anteriores del congreso; era la primera vez que Chile asistía como invitado. Según Agredano, “varios participantes, nos mostraron su alegría por haber podido concurrir al evento por primera vez desde su inauguración, y nos instaron a volver el próximo año ojalá con una participación mayor de estudiantes”, opinión compartida por Marco Quiroz.
Dentro de las principales lecciones que la comisión chilena se trajo del encuentro, estuvo el enriquecimiento producido por el intercambio de ideas entre los mayores expertos de la ingeniería costera a nivel mundial. “La principal lección aprendida, a mi parecer, radica en el hecho de que el trabajo interdisciplinario es lo que hoy se está adoptando a nivel global para estudiar fenómenos costeros donde interactúan distintos procesos”, asegura Quiroz.
Nota de Juan Pablo Casado.