Más 800 personas participaron de conferencia internacional sobre ciudades resilientes en Chile y Latinoamérica

94 ponencias de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones, tres conversatorios y tres charlas magistrales, nutrieron la agenda de un encuentro que contó con la participación de 17 países, destacando Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y otros como Alemania, Austria, Canadá, España, Holanda y Suecia.

“Esta conferencia está anclada en la ciencia con impacto para la política pública con el foco principal en la ciudad”. Con estas palabras Jorge Gironás, investigador CIGIDEN-CEDEUS y académico UC, dio inicio a la Conferencia Internacional Ciudades Resilientes desde el Sur Global, organizado por tres centros de investigación de áreas prioritarias financiados por ANID.

Se trata de una instancia académica que nace de una alianza entre el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, para abordar la urgencia de contar con ciudades más resilientes. “Fue un encuentro que tributó sobre la investigación inter y transdisciplinaria, al diálogo constante y enérgico entre academia, sociedad y Estado, a la co-creación del conocimiento, y el aprendizaje continuo a través del procesamiento y el análisis crítico de nuestros aciertos y errores”, dijo el director de la conferencia, Jorge Gironás.

A juicio del ministro de Ciencia, Andrés Couve, esta conferencia internacional fue una oportunidad importante para comprender las ciudades como sistemas complejos que requieren de una gobernanza pública y privada para abordar desafíos de su crecimiento, como la congestión y segregación. «Considerando la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático, las ciudades son un factor clave para movilizar la acción», comentó durante la sesión inaugural de Ciudades Resilientes.

De acuerdo al equipo académico y organizador del encuentro, más de 174 trabajos fueron recibidos y 94 escogidos para realizar presentaciones en 3 días de conferencia: “Para la selección se ocuparon criterios como la originalidad científica, contribución multi y trasdisciplinaria y su el aporte a la política pública y aplicación. “Por lo tanto, fueron todos trabajos de excelencia”, aseguró Gironás.

Participación de 17 países

La conferencia contó con la participación de 17 países, destacando Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y otros como Alemania, Austria, Canadá, España, Holanda y Suecia. Además, tres conversatorios y tres charlas magistrales, nutrieron la agenda de un encuentro que contó 840 inscritos para la conferencia en general y 420 para las sesiones. Una de las charlas magistrales de acceso abierto, estuvo a cargo de Patricia Romero, investigadora senior del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU.

La experta señaló, durante su intervención llamada “Abordando la resiliencia urbana mediante enfoques integrales en torno al riesgo climático”,  que no solo la exposición es fundamental: “Tenemos que entender que la capacidad de resiliencia determina como algunas poblaciones son más capaces de enfrentar el riesgo que otras. El desarrollo es fundamental. Aquí la equidad juega un papel”.

La segunda charla magistral la realizó Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25 y fundador de Triciclos, quién abordó “El rol de los gobiernos subnacionales en la agenda climática global”. El experto en modelos de reciclaje comentó que “cuatro billones de personas hoy en día están enfrentando la crisis climática en primera línea, ya sea por marejada, sequías, deslizamiento de tierra u olas de calor”.

Ciudades resilientes

“El clima y la igualdad son los grandes problemas del futuro y vamos a tener que pensar cómo transformar las ciudades en espacios resilientes”, dijo durante su charla, Michael Berkowitz, fundador principal de Resilient Cities Catalyst quién centró su presentación en la resiliencia y la reconstrucción. “Tenemos una oportunidad con cada desastre’, añadió, para poder presionar la acción de nuestros gobiernos y prepararnos. El virus ha sido un desastre interesante porque no tenemos daños de infraestructura, pero el impacto ha sido a la gente más vulnerable”.

Durante los tres días de conferencia, se realizó desde las 17.00 horas conversatorios donde científicos y representantes de gobiernos locales, hablaron sobre resiliencia en nuestros territorios y ciudades, el rol de los centros de áreas prioritarias en la política pública y la agenda compartida de desastres, sustentabilidad y cambio climático.

¿Cómo te imaginas la ciudad resiliente del futuro? Fue la pregunta del primer conversatorio que abordó la convergencia y divergencia de tres agendas. “Mi esperanza son las comunidades para que haya ciudades dignas para todos”, aseguró Christa Von Hillebrant-Andrade de UNESCO y NOAA. Mientras que el consultor internacional Ricardo Jordán, respondió citando al ODS1: “Si uno apostará a cómo quiere que sea el panorama de las ciudades en Chile o en otro lugar, serían asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Ciencia y política pública

El tercer invitado Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente aseguró tras la pregunta sobre rol de la ciencia en la política pública, que esa responsabilidad los centros de investigación Fondap como CIGIDEN,  (CR)2_y CEDEUS ya la han asumido. “Una comunidad que fue por mucho tiempo aislada de la discusión de política pública pero que hoy está muy presente”.

En esa misma línea, el segundo conversatorio llamado “Investigación en áreas prioritarias en Chile: aprendizajes y desafíos”, asistieron los directores de cuatro centros FONDAP, que de acuerdo a Juan Carlos Muñoz, director de CEDEUS, “han logrado profundizar una relación muy estrecha entre ciencia y política. Los científicos tenemos el empuje de decir que no nos basta con terminar con un artículo científico, aquí lo que nos están pidiendo es un paso más”.

Para Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, el propósito de CIGIDEN  y los centros FONDAP en general desde sus inicios después del terremoto y tsunami del Maule en 2010, va de la mano de lo que el país va necesitando, por lo tanto, el programa fue visionario”. La directora de (CR)2, Maisa Rojas, complementa que es importante para el país –en el cual la ciencia tiene mucho que aportan– el enfoque anticipatorio, sin embargo, el Estado tiende a ser más bien reactivo”. Gladys Vidal, directora de CRHIAM , destaco por su lado, las complejas redes que van generando al interior de los centros FONDAP y cómo estas redes pueden aportar a la política pública.

El día de clausura, se realizó el conversatorio «El rol de los gobiernos locales en la resiliencia de ciudades en Chile y Latinoamérica«, donde participaron los alcaldes de Cartagena, Rodrigo García; de Renca, Claudio Castro y de Puerto Varas, Tomás Garaté.