Jessica Rupayan, Jacqueline Ávila, Hortencia Hidalgo, Rocío Yon, Francisca Carril y María Ignacia Ibarra
2022
mujeres, cambio climático, indígenas
Debido a diversas dinámicas de desigualdad, las mujeres indígenas son uno de los grupos más vulnerables ante los desastres que provoca el cambio climático. Históricamente, las mujeres indígenas han sido excluidas de los procesos de toma de decisión y tenencia de la tierra, siendo empujadas a escenarios de pobreza. Actualmente, los diversos impactos que se perciben en sus territorios afectan no solo sus medios de vida, sino también sus labores y compromisos –asumidos o impuestos–. A pesar de lo anterior, mujeres indígenas en diversos territorios movilizan sus capacidades para responder de manera sustentable a los cambios ecológicos y sociales. Su estrecha interdependencia con el territorio las posiciona como agentes clave al momento de identificar las amenazas y riesgos climáticos. Sus conocimientos y valores permiten posicionar narrativas e interpretaciones que velan por el bienestar humano y no humano. Pero, por sobre todo, es la agencia política y la capacidad de liderazgo de estas mujeres indígenas lo que las posiciona como protagonistas al momento de diseñar respuestas pertinentes y efectivas ante los desastres producidos por eventos climáticos. Sin embargo, estas capacidades no han sido reconocidas por la gobernanza climática chilena.
Las políticas de cambio climático reproducen la histórica exclusión de la mujer indígena y las actuales medidas no consideran su situación particular. Si este contexto no se revierte, arriesgamos incrementar su vulnerabilidad. Para evitar esta situación, resulta urgente promover el efectivo involucramiento de las mujeres indígenas en la gobernanza climática y en especial las políticas que gestionan el riesgo climático. Esta participación debe ser respaldada por un enfoque interseccional que aborde los factores interconectados que producen la vulnerabilidad y una mejor coordinación intersectorial entre las distintas instituciones, que actualmente implementan medidas que las afectan; entre estas, los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente, de Desarrollo Social y Familia, de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura.
Las recomendaciones específicas que hacemos son: 1) fortalecer la gobernanza climática y su política incorporando un enfoque interseccional, intercultural e intersectorial en todas las acciones; 2) generar procesos o instancias específicas para diseñar estrategias de gestión del riesgo climático; 3) fortalecer las capacidades de liderazgo político y de acceso a la información de las mujeres indígenas; 4) conformar una plataforma de pueblos indígenas y cambio climático en el Ministerio del Medio Ambiente; 5) coordinación de programas intersectoriales; y 6) institucionalizar el diálogo entre las políticas de cambio climático y las políticas de gestión del riesgo de desastres con atención a los impactos diferenciados en grupos de población.