«Después de la emergencia: claves para una recuperación sostenible en zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal» es el nombre del documento elaborado por CIGIDEN y cuya presentación se llevó a cabo esta semana en la Casa Central UC.
En el marco del seminario “Lecciones para la Prevención y Recuperación ante Incendios Forestales en Chile” , organizado por el Centro de investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), el centro de Políticas Públicas UC y la Vicerrectoría de Investigación UC, el profesor USM e investigador principal de CIGIDEN, Jorge León, estuvo a cargo de comentar las ocho propuestas contenidas en el nuevo documento para la política pública que aborda la amenaza de incendio forestal.
“CIGIDEN ha estado trabajando hace 11 años como Centro de Excelencia Fondap de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID). El tema de incendios es más reciente en nuestro Centro y ha sido impulsado por investigadoras e investigadores del ámbito de la planificación urbana y territorial y que han estado trabajando en procesos de reconstrucción y planificación y cómo esto puede ayudar a contribuir a disminuir el riesgo de incendios”, señaló el director de CIGIDEN y académico de Ingeniería Hidráulica UC, Rodrigo Cienfuegos.
Incendios: Una amenaza que se va incrementando
“Los Policy Papers son una serie de documentos que CIGIDEN produce con el objetivo de empacar la investigación científica que desarrollamos en el Centro, en un formato que sea accesible para los tomadores de decisión y el público en general”, explicó el arquitecto Jorge León al inicio de su presentación.
Menores lluvias, incremento en las temperaturas, olas de calor y temporadas de incendios más extensas, intensas y desestacionalizadas, son algunas de las características del actual contexto en el que se desarrollan los incendios forestales, aseguró León. “Vamos directo al escenario de los incendios de invierno en Portugal”, dijo.
Además, las ciudades se están empezando a mezclar con las zonas boscosas, muchas no mantenidas, en formatos vigentes como la “parcelación de agrado”, lo que finalmente incrementa la exposición a la amenaza de incendio.
“Según nuestro último monitoreo vía dron durante el mes de noviembre en la ´Quebrada Las siete hermanas`, ubicada en Valparaíso, ya hay un 97% de las viviendas reconstruidas (307 viviendas) en el mismo sector que se quemó, lo que nos deja de manifiesto que a partir de una tragedia terrible, se plantea la urgencia de recuperarse, pero a la vez reconstruye las condiciones de riesgos existentes previamente”, destacó el académico USM.
Ocho propuestas para la recuperación sostenible post incendios forestales
El Policy Paper CIGIDEN «Después de la emergencia: claves para una recuperación sostenible en zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal» , contó con el apoyo de MINVU y la Municipalidad de Viña del Mar y se inspira en los incendios en Viña del Mar en diciembre de 2022, dada su envergadura, que casi lo convirtió en un incendio urbano. Sus autores son el profesor USM e investigador principal de CIGIDEN Jorge León, la profesora asociada del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos UC e investigadora principal de CIGIDEN, Magdalena Vicuña, la profesora de la Escuela de Gobierno UC e investigadora CIGIDEN, Magdalena Gil y la académica UDD e investigadora CIGIDEN, Constanza González-Mathiese.
“La premisa de este Policy Paper CIGIDEN es proponer proyectos de reconstrucción y recuperación, que permitan a las comunidades adaptarse y recuperarse del desastre de manera oportuna y eficaz. Esto implica considerar múltiples dimensiones, humanas, sociales y físicas (tanto en el entorno natural, como el construído) y lleva a muchos expertos a considerar la etapa de recuperación, como la más compleja del ciclo de Gestión del Riesgo de Desastres”, planteó Jorge León.
El documento CIGIDEN propone ocho recomendaciones claves para avanzar hacia una recuperación sostenible y cuenta con una primera parte que aborda los antecedentes en torno a las políticas vigentes y la situación actual de los incendios en Chile, un marco teórico para el análisis elaborado con bibliografía validada a nivel internacional y a partir de la cual se plantean una serie de desafíos que tienen que ver con la institucionalidad, la materialidad de la recuperación, la dimensión económica, ambiental y la recuperación psicosocial. Es un documento multidimensional.
1. Identificación y planificación de riesgos;
2. Coordinación de actores y gestión del riesgo de desastres;
3. Formalización de la tenencia de terrenos y actividades comerciales. Este ítem hoy constituye un problema severo en Chile;
4. Fortalecimiento de la planificación territorial como una forma de contribuir a la gestión del riesgo de incendios;
5. Reconocimiento y consideración de factores externos que impactan la recuperación sostenible, que tiene que ver con la crisis económicas o sociopolíticas, por ejemplo;
6. Consideración de la dimensión económica en los planes de recuperación, es decir cómo se reconstruye;
7. Consideración de la dimensión ambiental;
8. Fortalecimiento de la participación ciudadana e implementación de programas de salud mental y apoyo psico-social.
Para profundizar en este documento pincha acá.
Este Policy Paper CIGIDEN, ha sido parcialmente financiado por ANID vía los proyectos Fondeyct: “Recovery and Reconstruction after Socionatural Disasters: A Model for Interdisciplinary Analysis and Public Policy Intervention” [ANID/INICIO/11220562], y “Wildfire risk management actions in the built environment: barriers and facilitators for their implementation and maintenance in Chile” [ANID/INICIO/11230156].