“Augurios del Desastre” se llamó la última sesión del ciclo “Conversaciones Desastrosas”, organizado por la unidad de Desastres y Artes del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) el jueves 14 de septiembre en el Centro Cultural de España.
En esta oportunidad, la astrofísica e investigadora CIGIDEN Paula Aguirre, junto al escritor de ciencia ficción Francisco Ortega, y la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Paulina Aldunance, reflexionaron a partir del video performance “Formas de sobrevivencia simbiótica” de la artista Fernanda López Quilodrán, para luego responder a la pregunta ¿cómo proyectamos los desastres hacia el futuro?
Las respuestas fluyeron hacia la posibilidad de predecir desastres socionaturales, los que irán en aumento, debido a la crisis climática y cómo podríamos adaptarnos a estos eventos que serán cada vez más frecuentes e intensos.
Predecir “profecías” con ciencia
La investigadora de la línea de investigación “Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica de CIGIDEN, Paula Aguirre, fue invitada a participar de la última conversación desastrosa 2023, donde se refirió a los augurios, desde la perspectiva de las creencias populares.
“Si vemos los augurios desde la perspectiva científica, podemos tener cierta capacidad de predecir ciertas “profecías” y evitarlas”, dijo la experta refiriéndose a la crisis climática y a los diversos desastres que ocurren en el mundo. “Podemos escapar de ese destino y tomar acciones para evitar o, por lo menos, mitigar y evitar que ese destino llegue cumplirse, gracias a la tecnología en desarrollo para la preparación ante este tipo de eventos”, aseguró la científica.
Paula Aguirre es reconocida por su trabajo en el desarrollo de modelos de exposición a amenazas de origen natural utilizando imágenes geoespaciales, por lo que considerando las escalas astronómicas, la investigadora hizo hincapié en lo pequeña que es la Tierra, respecto a las infinitas galaxias en el espacio y que los problemas nacen desde la perspectiva humana.
“Que la vida dentro del planeta se extinga o no se extinga, por crisis climática, es prácticamente intrascendente. Pero desde la perspectiva humana, esto es absolutamente definitorio” recalcó. “La crisis climática no está generando que la Tierra desaparezca, sino que cambia las condiciones que nosotros necesitamos para poder subsistir”, dijo.
¿Acostumbrarnos a la crisis climática?
Por su parte, la científica Paulina Aldunce -única chilena en participar del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)- planteó que la ciencia no debe separarse de lo espiritual y lo valórico.
“Todos somos uno. Esto de ser un ser individual es una falacia. ¿Hasta dónde termino yo y empiezas tú o los demás?”, se preguntó, aludiendo a los complejos sistemas y procesos internos que movilizan la vida dentro del planeta Tierra.
Al igual que Aguirre, Aldunce dice sobre los augurios del desastre que “desde la ciencia podemos ser profetas, ya que la ciencia es inequívoca”. Durante su intervención, la científica aclaró que ya no debemos hablar de cambio climático, sino que de crisis climática (que es la combinación de múltiples crisis). “Tenemos que acostumbrarnos a hablar ya no de carencias, sino de colapsos”, aseguró.
La ciencia ficción como un reflejo del presente
Por su parte, el escritor nacional de ciencia ficción, Francisco Ortega, compartió el relato de un capítulo de su libro “Bahamut”, el cuál fue tildado como una novela histórica sobre el futuro de un Chile sin las condiciones necesarias para la vida.
“La ciencia ficción como género narrativo tiene lugar, no como una forma de asegurar el futuro o de visualizarlo, sino mostrar el presente de manera exagerada, para alentar, fascinar y soñar lo que será” dijo el autor.
Ortega señaló que la narrativa fantástica se basa en mitos, donde podemos encontrar algunos relacionados a las crisis por desastres socionaturales. En la actualidad, el escritor está participando de un proyecto para una serie de televisión que le ha acercado a la mitología azteca, la que en sus palabras, no tiene el sentido ni del bien, ni del mal o el fin, ya que todo es un ciclo, una vuelta. Los desastres y las crisis tienen que ocurrir para que nos reinventemos”, expresó.
La actividad finalizó con la presentación de los payadores tradicionales, Gabriel Huentemil y Moisés Chaparro, quienes a lo largo del conversatorio compusieron in situ y usando las preguntas del público, cantos y poemas en el “Pie forzado del desastre”.