El investigador principal de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, lidera la plataforma “SimPlaNer,” una herramienta orientada a los tomadores de decisión del Sistema de Atención de Emergencias de Salud.
«Es la primera vez que en nuestro país desarrollamos un sistema completo de simulación para emergencias”, asegura el ingeniero estructural UC y uno de los expertos más destacados en sistemas de resiliencia para la infraestructura crítica en Chile, Juan Carlos de la Llera.
A principios de Octubre, el investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) participó en el seminario Risk Center Seminar Series organizado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) , instancia donde presentó parte del proyecto “SimPlaNER” (Simulation Platform for Network Resilience) una plataforma digital que simula el comportamiento de la red hospitalaria de emergencia durante un desastre socionatural y cuyo objetivo, es mejorar su rendimiento durante situaciones de crisis.
Este proyecto cuenta con modelos para las ciudades de Santiago y de Talca y estima los daños en los Sistemas de Atención de Salud (SAES) a partir de un terremoto y las posibles víctimas en diferentes escenarios. Además, modela en detalle el transporte de pacientes, la atención médica que reciben al llegar a los centros de emergencia, junto a la transferencia de pacientes a hospitales, si es necesario.
Para el desarrollo de este proyecto, se llevó a cabo una caracterización detallada de los tipos de movimientos telúricos, incluyendo los generados por subducción y otros. “Luego, propagamos en una simulación digital estas ondas sísmicas por toda la región donde se encuentra la red hospitalaria de emergencia”, explicó el ingeniero UC durante la presentación.
Estas simulaciones consideran un sismo de alta intensidad en el sector de atención primaria y hospitales públicos y la meta del proyecto es garantizar una respuesta efectiva en caso de un desastre.
El rol del Sistema de Atención de Emergencias de Salud durante una emergencia
“Un aspecto clave y que a menudo pasa desapercibido, es la interdependencia entre los elementos físicos y operativos del Sistema de Emergencia de Salud (SAES). La modelización de esta interdependencia se convierte en un objetivo fundamental para evaluar los riesgos asociados con posibles pérdidas en la capacidad de servicio”, señaló Juan Carlos de la Llera en su exposición.
A juicio del experto CIGIDEN, entender cómo los componentes del SAES interactúan en situaciones de emergencia, es esencial para garantizar una respuesta efectiva durante un desastre.
En este sentido, la modelización detallada de la interdependencia del comportamiento físico y operativo del SAES, permite anticipar posibles fallas estructurales, no estructurales, de equipos y mecánicas, así como problemas en otras redes críticas interdependientes. Esto, a su vez, proporciona información valiosa para tomar medidas preventivas y mejorar la resiliencia del sistema.
“Nuestro objetivo es proporcionar esta información a los encargados del sistema de atención médica para tomar decisiones informadas. Este es un problema complejo con muchas etapas, pero estamos comprometidos en abordarlo de manera integral», señaló De la Llera.
Revive la presentación aquí.