Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, las investigadoras de CIGIDEN Magdalena Gil y Raquel Jiménez presentaron los mapas de exposición al calor del Gran Santiago, que apoyan la toma de decisiones en torno a esta amenaza.
Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)
Un estudio pionero liderado por la académica de la Universidad Andrés Bello, Raquel Jimenez, junto a la académica de la Escuela de Gobierno UC, Magdalena Gil, ambas investigadoras del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) ha develado la variada realidad de la exposición al calor en Santiago, revelando significativas desigualdades y la necesidad urgente de políticas públicas basadas en datos.
Los resultados, presentados el pasado viernes 10 de enero, destacan diferencias en la exposición al calor en zonas de la ciudad y han llevado al Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, a utilizar esta investigación para la toma de decisiones. Factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y la vulnerabilidad personal juegan un papel crucial en la construcción del riesgo frente al calor.
«Este estudio nos ha permitido mapear de forma granular cómo se distribuye el calor en la ciudad y dónde se concentra la población en las horas de más calor, destacando diferencias que eran invisibles con los datos tradicionales,» explicó Raquel Jiménez.
Por su parte, Magdalena Gil recalcó que la evidencia que existe en torno a la cuenca del Maipo permite comprender que esta amenaza “no solamente mata gente sino que colapsa los sistemas de emergencia y aumenta significativamente los casos de parto prematuro, afecta la salud mental de las personas y puede tener relación con conductas antisociales como la violencia intrafamiliar, las peleas en las calles, entre otras cosas”.
Los datos generados a partir del proyecto SantiagoHOT, liderado por Jiménez y la Universidad Andrés Bello, permitieron visualizar cómo las temperaturas varían significativamente incluso a escala de cuadras, y gracias a los datos proporcionados por Crowds de Entel Digital, podamos saber cómo la población flotante (movimiento de personas en el día) cambia la dinámica de exposición, contrastando con los datos del censo, que son estáticos. Se demostró que ciertas comunas concentran no solo más población sino también temperaturas más altas, resaltando la necesidad de enfocar recursos y acciones en los sectores más afectados.
El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, destacó el valor de la investigación para tomar decisiones basadas en datos. «Este estudio es un paso fundamental para hacer políticas públicas que reflejen la realidad de nuestra región. Necesitamos medir, dimensionar y focalizar nuestras acciones para adaptarnos a la emergencia climática», enfatizó Orrego.
También resaltó el compromiso del Gobierno Regional en combatir la desigualdad climática, mencionando que se están implementando planes para aumentar la masa arbórea en Santiago, crear bosques de bolsillo y mejorar la infraestructura de salud. También expresó la necesidad de que el sector privado se involucre, citando el ejemplo de Miami, donde las empresas tienen que proteger a sus trabajadores en los días de calor extremo.
Colaboración entre academia, sector público y privado
La presentación dejó en claro la importancia de la colaboración entre la academia, el sector público y el sector privado para abordar desafíos complejos como el calor extremo. Julio Covarrubia de Entel Digital, enfatizó que “los datos de movilidad celular pueden ayudar a tomar decisiones más precisas y eficientes para el bien de la comunidad». Esta alianza se presenta como un ejemplo de cómo combinar conocimiento científico con tecnología y recursos para generar un impacto real en la sociedad.
Los mapas y datos generados en este estudio estarán disponibles en la página web de SantiagoHOT (www.santiagohot.cl) para que la comunidad, investigadores y tomadores de decisiones puedan consultarlos. Las investigadoras y el Gobernador invitaron a la comunidad a seguir involucrándose y a compartir sus dudas y comentarios sobre el tema. El Gobierno Regional se comprometió a seguir colaborando con CIGIDEN para profundizar la investigación y la generación de políticas públicas.
Estos resultados marcan un hito en la comprensión del impacto del calor en Santiago y sientan las bases para acciones concretas. La combinación de datos científicos, la experiencia del sector privado y el compromiso del sector público promete generar soluciones que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de la región metropolitana.