Presentan en el SHOA libro con propuestas para la política pública en materia de desastres

Con lleno total, el martes 4 de junio, se presentó en la Sala de Conferencias del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada en Valparaíso (SHOA) el libro “Ciencia con Impacto. Aportes a la Política Pública para la Gestión del Riesgo de Desastres”, elaborado por las científicas y científicos CIGIDEN. 

Con las palabras de bienvenida del director del SHOA; el Contraalmirante Arturo Oxley y del académico del Departamento de Obras Civiles USM e investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Patricio Catalán, el martes 4 de junio se llevó a cabo la segunda presentación regional de un libro que compila quince documentos de la Serie de Policy Papers CIGIDEN  y cuyo principal objetivo es entregar herramientas y propuestas para la gestión del riesgo de desastres a las y los tomadores de decisión. 

“Como organismo técnico del Estado, nos basamos en la ciencia para llegar a una buena toma de decisiones. Los sistemas que tenemos -con un fuerte desarrollo nacional y tecnológico- han sido elaborados con investigadores nacionales, algunos provenientes de CIGIDEN y esto ha sido uno de nuestros mayores aportes en Gestión del Riesgo de Desastres”, expresó el Contraalmirante Arturo Oxley en sus palabras de bienvenida. 

El Contraalmirante Oxley, también reflexionó sobre la importancia de conocer más sobre amenazas de origen natural como los tsunamis, sin dejar de lado las múltiples amenazas que coexisten en Chile. “Todos los aportes que se hagan desde la ciencia para mejorar este tipo de administración, es un valor agregado que no tiene precio”, expresó. 

Sobre el libro, el director del SHOA, hizo hincapié en la relevancia de la propuesta que contiene el libro en torno a “evacuación vertical”, por ser información relevante y que va a generar opciones a la población”

Por su parte, el investigador principal de CIGIDEN, Patricio Catalán, se refirió a la importancia del avance científico a nivel nacional, y que éste se traduzca en herramientas concretas, que permitan mejorar el conocimiento y una mejor gestión en su fase operativa, con fin de  transformarla y utilizarla.

“Con la publicación del libro ´Ciencia con Impacto` el camino que hemos trazado se sigue reforzando en todos los aspectos. Este es un gran paso, en la dirección correcta, pero es solo uno de muchos más”, sostuvo el académico USM al inicio de la actividad. 

Ciencia con impacto

Las editoras de este documento, son las profesionales de CIGIDEN Katherine Campos y Leila Juzam. Esta última, indicó durante su exposición que el libro constituye un esfuerzo de parte de las investigadoras e investigadores de CIGIDEN, para que la evidencia científica tenga incidencia en el ámbito público y en la práctica en el ámbito de la GRD. 

“Como editoras pensamos que debíamos enfocarnos en desarrollar una herramienta concreta, que llegue a quienes toman las decisiones, sostuvo. 

Asimismo, destacó los contenidos que se refieren a participación ciudadana en la Gestión del Riesgo de Desastres y la interseccionalidad, ya que “es importante considerar y tener presente que los desastres no afectan a todas las personas de igual manera”, advirtió. 

Por su parte, la editora, Katherine Campos, recalcó la importancia de seguir con este tipo de trabajos, ya que este  libro presenta una serie de temáticas y herramientas que pueden colaborar con la implementación de elementos contenidos en la Ley Sinapred (Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres). 

Durante la presentación de los capítulos, Campos recalcó que, a pesar de que este libro contiene documentos antiguos de la Serie Policy Papers CIGIDEN, tales como Evacuación vertical como medida de mitigación del riesgo de tsunamis en Chile (2019) y Sistemas de monitoreo y alerta temprana (SMAT), un elemento esencial en la gestión de desastres de origen hidrometeorológico (2021), sus contenidos aún sin vigentes para los desafíos que implica la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres desde el ámbito de las políticas públicas”.

De izquierda a derecha: Leila Juzam y Katherine Campos, editoras del libro «Ciencia con Impacto».

“La política pública es para ayer”

En el marco de un panel de reflexión intersectorial, que contó con la participación del Coordinador de Planificación Estratégica y Estudio de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno  Regional de Valparaíso, Felipe Merino, el Capitán de Corbeta y Jefe del Departamento de Oceanografía de la Armada, Matías Sifón y la profesional CIGIDEN e Ingeniero Civil USM, Alejandra Gubler, se planteó cuáles son los principales desafíos para la región de Valparaíso en materia de Gestión del Riesgo de Desastres.

Felipe Merino hizo hincapié en que la Región de Valparaíso es un territorio oceánico. “En la condición de tomadores de decisión, ocupamos con mucha gratitud todos los aportes que nos entregan desde los centros de investigación, en particular, porque los tiempos de la investigación, no son los mismos tiempos de la política pública. Sabemos que investigar toma tiempo y la política pública es para ayer”, indicó. En la misma línea, agradeció esta invitación, que les permite tomar decisiones informadas y con evidencia científica. 

Por petición del gobernador, Rodrigo Mundaca, Felipe Merino destacó dos documentos que se encuentran en el libro “Ciencia con Impacto”. Se trata de los capítulos ; “Planificación urbana y gestión del riesgo de desastres: desafíos para instrumentos y mecanismos de planificación urbana y territorial” y “Modelo de gestión del riesgo de desastres en campamento”, ambos “de suma relevancia y pertinencia para la región”, subrayó. 

Por su parte, el Jefe del Departamento de Oceanografía de la Armada, Capitán de Corbeta, Matías Sifón, indicó los aspectos técnicos a los que se deben enfrentar como institución, especialista en realizar mapas de amenazas en casi de  tsunamis. 

“Una de las cosas a la que nos obliga la ley Sinapred, es a generar estos mapas y ahí, desde el punto de vista de distintos organismos técnicos, hay una brecha gigante, debido a las limitaciones que tenemos en relación a los recursos disponibles”, aseguró. 

Respecto al vínculo con CIGIDEN, recalcó que la transferencia de conocimiento hacia los organismos pertinentes es importante, al igual que la interacción con las comunidades. 

Potenciar la mirada a largo plazo

Desde la comunidad científica, la profesional CIGIDEN y lider de la iniciativa Chile 3D , junto al consultor Victor  Orellana, Alejandra Gubler, recalcó como uno de los mayores desafíos en la región es la mirada a largo plazo, para la formación del capital humano avanzado y el levantamiento de datos. 

“Llevo varios años colaborando con el SHOA y me he dado cuenta que hay muchas ganas de aprender, de seguir mejorando, pero te encuentras con problemas de dinero para financiar capacitaciones e investigación”, advirtió. 

Desde su experiencia, Gubler se ha dado cuenta del gran desafío que existe en temas de disponibilidad de información. “Fuera de que existan datos abiertos, a veces no son de muy buena calidad o están esparcidos, por lo que toma mucho tiempo recopilar esos datos” , explicó.

En este sentido, Alejandra Gubler, recomendó el capítulo “Requisitos informacionales para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la economía”, que se enfoca en la heterogeneidad de los conceptos en torno a desastres socionaturales y los pocos datos que existen sobre los gastos y costos de un desastre. “Entonces, cómo podremos estimar cuánto nos va a costar una reconstrucción, si no tenemos idea de las reconstrucciones pasadas”, reflexionó Gubler. 

De izquierda a derecha: Matías Sifón (SHOA), Alejandra Gubler (CIGIDEN) y Felipe Merino (GORE Valparaíso).