Proyecto binacional entre Chile y Colombia intercambia conocimientos sobre la Gobernanza del Riesgo

Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)

El intercambio de conocimientos entre actores en la Gestión del Riesgo de Desastres en Latinoamérica es clave para potenciar la colaboración. Por esto, investigadoras e investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) fueron invitados por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) de Bogotá.

Como primera etapa, se han reunido en una serie de encuentros virtuales entre la línea de investigación de CIGIDEN “Cultura del desastre y gobernanza del riesgo” y el grupo liderado por Nasly Salamanca, encargada de las relaciones internacionales de IDIGER. Y a principios de noviembre, las investigadoras Leila Juzam, Katherine Campos y el investigador Marcelo González visitaron las dependencias de IDIGER. 

“Es importante desarrollar proyectos binacionales, de intercambio de experiencias, porque somos países interesados y a la vanguardia en el tema de la gestión integral del riesgo donde tenemos el enfoque de cambiar la noción de solo manejar las emergencias y abordar la gestión del riesgo desde la prevención, la reducción y el conocimiento”, explicó Salamanca. 

Entre las amenazas que comparten Chile y Colombia, a pesar de tener geografías diferentes, están las inundaciones, los incendios forestales y sismos-tsunamis. 

Intercambio de experiencias 

Entre las transferencias que se han hecho hasta el momento, desde CIGIDEN a IDIGER, fue la metodología que se desarrolló para la creación del Manual de Gestión del Riesgo Situada, documento que contempla el diálogo entre las comunidades y la academia, para poder traspasar los conceptos de la GRD.

“Nuestro manual aportará en  enriquecer el tema de la gobernanza y cómo la participación ciudadana toma en cuenta las experiencias sobre gobernanza local de gestión del riesgo”, explicó Leila Juzam agregando que “IDIGER funciona como SENAPRED en Chile”. 

“Pudimos ver lo que hacen y quedamos sorprendidos. Podríamos aprender de ellos y aprovechar mucho de esta vinculación. Son los que están en terreno durante la emergencia”, recalcó la investigadora. 

Por su parte, Marcelo González, comentó que “tuvimos la oportunidad de iniciar espacios de intercambio a nivel metodológico que se profundizarán durante los próximos meses de ejecución del proyecto” y que “a partir de lo que pudimos atestiguar, la institucionalidad Colombiana presenta un avance mucho mayor en GRD participativa, y en la inclusión de protocolos ciudadanos, posiblemente por el diseño de una institucionalidad mucho más robusta y coordinada relacionada con la GRD”.

Y respondiendo a la pregunta “ ¿Qué deberíamos aprender de la experiencia de IDIGER? Y viceversa”, el experto explicó que “a comparación práctica de las actividades ha permitido visibilizar las fortalezas y debilidades de nuestros abordajes, sobre todo considerando la diversidad territorial presente tanto en nuestras investigaciones como en los procesos de intervención relacionados por ellos”. 

Se espera que una delegación de la institución colombiana visite Chile en el mes de abril de 2025.