Un grupo de profesionales del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres; CIGIDEN, viajó hasta Colombia para compartir sus proyectos interdisciplinarios en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile.
Las y los profesionales de CIGIDEN, Valentina Acuña, Sebastian Laclabere, Leila Juzam, Iván Ojeda, Katherine Campos y el académico de Sociología UC e investigador principal del Centro, Manuel Tironi, participaron recientemente en el Congreso LASA 2024 (Latin American Studies Association) cuyo lema este año fue: “Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas”.
La historiadora UC, Valentina Acuña y Manuel Tironi, organizaron la mesa redonda “Geologías diversas: haciendo tierras en plural”. Mientras que la Socióloga UC, Katherine Campos, junto a la Antropologa de la U.de Chile, Leila Juzam, organizaron el panel: “Desafíos para el abordaje de asentamientos informales y el riesgo de desastres”, moderado por Acuña y donde presentaron el proyecto “Comprendiendo la vulnerabilidad al riesgo de desastres desde la experiencia de los habitantes del Campamento Aurora Esperanza-Antofagasta, Chile”.
Repensando los conceptos geológicos
En el contexto de la Mesa Redonda “Geologías diversas: haciendo tierras en plural”, se estableció un diálogo entre Colombia y Chile, cuyo fin era conversar en torno al concepto de la geología -más allá de lo ya existente- y en un contexto de “capitalismo moderno”, caracterizado por “procesos de devastación que colectivos indígenas, campesinos y populares, han sufrido y resistido hace 500 años”, explica Valentina Acuña.
Para esto, tomaron en cuenta los procesos extractivistas a los que se han expuesto acuíferos, montañas, volcanes, glaciares, entre otras “entidades” geológicas. “Este espacio era para pensar en distintas investigaciones que estén usando otros términos para hablar de lo geológico y que esto, no sólo sea definido por las Ciencias de la Tierra”, detalla Acuña.
Algunas de las exposiciones trataron la relación entre pueblos indígenas, las montañas y los ríos, por ejemplo, pensando en las formas ancestrales de la hidrología e hidrogeología. También se planteó otra visión desde la arqueología y se demostró una relación de larga data, entre el medio ambiente y los seres humanos. Todo esto, para re-pensar la crisis climática de otras maneras y al margen de lo que nos puede decir la tierra y sus temporalidades.
Los Campamentos en Chile: Un desafío para la Gestión del Riesgo de Desastres
Los asentamientos informales, comúnmente conocidos como campamentos en Chile, son un fenómeno creciente. Estos asentamientos se caracterizan por sus viviendas de bajo estándar y acceso limitado a servicios básicos, además de estar ubicados en zonas de alto riesgo de desastre.
“Aurora Esperanza” es el nombre de un campamento que se ubica en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, específicamente en la cuenca René Schneider y a piedemonte de la cordillera de la costa. Katherine Campos, Leila Juzam y Valentina Acuña, participaron en una investigación interdisciplinaria que busca analizar la vulnerabilidad de este lugar y sus habitantes, ante el riesgo de desastres, en particular, al riesgo de aluvión.
Los hallazgos iniciales y desafíos metodológicos de esta investigación se presentaron en el panel “Desafíos para el abordaje de asentamientos informales y el riesgo de desastres”, con el objetivo de discutir y visibilizar la realidad de los campamentos en relación a los desastres socionaturales. Esta investigación permitió entender la vulnerabilidad como un fenómeno situacional y comprender las desventajas y limitaciones que experimentaban las personas en sus niveles de bienestar cotidianos.
“A los asistentes les interesó cómo un estudio científico puede aportar a los actos concretos y la vinculación con la política pública, enfatizando en el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario”, indicó Leila Juzam.
Por su parte, Katherine Campos destaca la participación del arquitecto Sebastián Laclabere, académico del Departamento de Arquitectura USM y estudiante doctoral de CIGIDEN, quien presentó su investigación en torno a la problemática de los asentamientos irregulares en Antofagasta, pero desde la mirada de la arquitectura. “Poner en la mesa el problema de los asentamientos informales siempre es importante y es una contribución hacerlo de distintas disciplinas”, asegura Campos.
Asimismo, el estudiante doctoral de CIGIDEN y académico UCN, Iván Ojeda, participó del panel «Ecología política de las transiciones: ¿Es posible pensar una implementación justa de la transición energética?”, espacio en el que presentó el trabajo «De las ONG a la política de gobierno en Chile? Pensando la Transición Justa como Dispositivo Sociológico”.
En esta ponencia presentó resultados cualitativos sobre el impacto de lo que ha sido la conceptualización de Transición Justa, la propuesta del gobierno actual, para abordar temas ambientales en un contexto de crisis climática y que hayan tenido impacto en el qué hacer de este plan nacional.