Desde el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, la doctora © en Sociología UC, Katherine Campos, propone una serie de medidas que podrían ayudar a la autoprevención de incendios en condiciones de habitabilidad irregulares .
Estas medidas fueron trabajadas con actores claves, como parte del trabajo de investigación doctoral que la experta llevó a cabo en campamentos de Copiapó, pero que son aplicables a asentamientos ubicados en otras ciudades del país.
- Despeje las calles de vehículos para facilitar el acceso en caso de una emergencia. La prevención comienza con un tránsito despejado, por lo que la experta de CIGIDEN, recomienda evitar obstruir el acceso a las calles con vehículos, y de esta forma, garantizar el acceso fluido de ambulancias o bombas en caso de incendio.
- Proteja las instalaciones eléctricas: Otra manera de prevención, es resguardando las instalaciones eléctricas de la vivienda, asegurando que estén fuera del alcance de los niños y protegidas de la lluvia. Además, reforzando el techo del hogar, previene las filtraciones que puedan comprometer las conexiones eléctricas.
- Mantener las conexiones eléctricas aéreas a una altura segura, que supere los 4 metros, puede prevenir cortes por el paso de vehículos pesados.
- No manipular las instalaciones eléctricas sin las herramientas y equipos adecuados. Si existe algún problema, se debe pedir ayuda a personal autorizado.
- Evitar las sobrecargas eléctricas. No se recomienda el uso de enchufes múltiples, como alargadores o zapatillas. Reduzca el riesgo de sobrecarga eléctrica desconectando artefactos que no están en uso, especialmente durante la noche.
- Mantenga elementos inflamables como encendedores, fósforos y velas, fuera del alcance de los niños. Vigile las fuentes de calor, como estufas, cocinas y velas y apáguelas cuando no se estén utilizando.
- Evite encender carbón dentro de las viviendas. Si es necesario usarlo, préndelo afuera y apágalo afuera también, para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono.
- Aleje muebles y ropa de las fuentes de calor. Mantenga una distancia de al menos 1 metro entre la ropa, los muebles y las fuentes de calefacción para prevenir posibles incendios.
- Evite la acumulación de sustancias combustibles dentro y fuera de la casa. Mantenga limpio el espacio alrededor de la casa y las quebradas cercanas a su hogar y no queme la basura en estos lugares.
- Alerta y acción: Si detecta quema de basura en las quebradas, llame inmediatamente a Bomberos al número 132 o a Carabineros al número 133. Ante un inminente «olor a gas», evite encender aparatos eléctricos, salga de la casa y llame a Bomberos.
- Tener un plan de evacuación familiar: Revise y converse con su familia sobre las vías de evacuación disponibles y cercanas en caso de incendio. Asegúrese que su vivienda cuente con dos vías de acceso o salida y que todos los miembros estén en conocimiento en caso de una emergencia.
- Manguera de jardín conectada: Mantenga una manguera de jardín conectada al contenedor de agua o similar, idealmente con una longitud suficiente, para llegar desde el antejardín hasta el fondo del patio.
- Extintor y capacitación: si está dentro de sus posibilidades, procure tener al menos un extintor de 1 kilo con mantenimiento al día. Instruya a su grupo familiar sobre su uso y alternativamente, mantenga un extintor en la sede comunitaria para poder reaccionar en caso de una emergencia.
Sobre la investigadora
Katherine Campos es investigadora de la línea “Cultura del Desastre y Gobernanza del Riesgo” y editora de la serie de Policy Papers del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)
La socióloga UC, ha dedicado sus estudios a la gestión del riesgo de desastres en el contexto de los asentamientos irregulares y en 2023 fue una de las autoras de la primera parte del Informe “Exposición a amenazas naturales y vulnerabilidad: La continua emergencia en los campamentos de Chile” y colaboradora en en la segunda parte del mismo documento elaborado por del Centro de Estudios de Techo Chile.
Este documento consigna que todos los campamentos de Chile están expuestos, a por lo menos, a una amenaza de origen natural y que en la caso de los incendios, la misma informalidad en el acceso a estos asentamientios, puede favorecer la ocurrencia de algún desastre, principalmente incendios, debido a las conexiones eléctricas autoconstruidas.
Además, la socióloga señala que, la materialidad de las viviendas en los campamentos, junto a un acceso precario a los servicios básicos, también crean las condiciones para verse afectados por un incendio.
En esta línea, las recomendaciones se dirigen principalmente, a tener cuidado con las fuentes de calor, agregando que en lo que respecta a la limpieza, es importante evitar la acumulación de material inflamable -dentro y fuera de la vivienda-, como de materiales para la construcción.