“Impulsar el compromiso global sobre la urbanización sustentable” es el objetivo principal de Habitat III, una conferencia creada por la Asamblea General de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que busca “renovar el compromiso político de lograr el desarrollo urbano sostenible, determinar los logros alcanzados hasta ese momento, buscar solución a la pobreza y determinar y abordar los problemas urbanos nuevos y emergentes en un contexto global”.
Pero previo a ese encuentro que se realizará en octubre, los representantes de los países de América Latina y el Caribe, la comunidad académica y organizaciones sociales, se reunieron en Toluca para preparar el marco de Habitat III, en un momento que definieron como clave tras los avances alcanzados en 2015 con la firma de acuerdos como el de Paris sobre Cambio Climático o el Marco Sendai para la reducción de riesgos de desastres.
En esta instancia, el profesor Roberto Moris participó en la mesa 12 sobre “el suelo como recurso para la sostenibilidad financiera de la ciudad” y en su presentación puso énfasis en la recurrencia de eventos catastróficos que se ha presentado en los últimos años, donde destacó que entre 1960 y 2005 se producía un evento cada 4 años, y entre 2005 y 2015, la frecuencia bajó a un evento cada 8,5 meses. En este contexto el profesor planteó las catástrofes como una oportunidad de fortalecimiento y desarrollo.