¿Cuál es el rol que juega Twitter en la manera en que los periodistas profesionales y medios informativos trabajan? Para responder a estas preguntas, Sebastián Valenzuela del Centro de Investigación sobre Desastres Naturales y académico de la Facultad de Comunicaciones UC, realizó tres estudios que analizaron el comportamiento de los periodistas en esta red durante momentos críticos:
- Una encuesta panel a más de 350 periodistas, editores y directores de medios sobre sus actitudes y conductas en redes sociales en momentos de desastre.
- Un análisis longitudinal a cómo las redes sociales y los noticieros de televisión se influyen mutuamente en los temas de los terremotos que cubren.
- Un estudio panel a una muestra de más de 100 periodistas que examinó la cobertura que hicieron en Twitter a los terremotos de 2010 y 2014.
Las conclusiones de estos estudios fueron presentadas por el investigador de CIGIDEN ante las más de 80 personas que asistieron al segundo seminario académico de la temporada 2016, que se realizó el pasado jueves 19 de mayo en la Facultad de Comunicaciones UC: “En vivo y en directo desde Twitter: Los periodistas en las redes sociales durante los desastres naturales”.
Ante la pregunta de cuál debe ser el rol de los periodistas ante catástrofes como terremotos o tsunamis, Valenzuela afirmó que allí los comunicadores tienen una misión especial. “Esa misión es bastante simple: ayudar a la población en esta etapa. Colaborar de una u otra forma, mediante su trabajo, mediante la información, mediante lo que hacen, desde la función periodística. En el fondo, que ayuden a la población, a pasar el trauma, a la recuperación”.
Según cifras del think tank TrenDigital, Twitter es usada con fines profesionales un 79%, solo superada por Whatsapp con 88%, y cuando ocurren eventos de magnitud como un terremoto, hay una necesidad primaria de los periodistas de contar incluso aquello que parece obvio, explicó Valenzuela.
El primer estudio reveló que durante el 27F hubo diferencias temáticas importantes entre lo que se habló por Twitter y lo que se habló por Televisión, demostrando que se comportan como medios diferentes. Mientras que la TV centró su atención en los daños a infraestructura en un 26% (Twitter registró 8%), la red social se enfocó en víctimas (24% contra 13% de la TV) y labores de rescate y voluntariado (con un 22% contra 13% de la TV). Posteriormente en un estudio similar, pero que comparó estos comportamientos con los del terremoto de 2014, reveló una baja en los temas que en Twitter había sido considerados importantes, como víctimas y esfuerzos de rescate, y un alza en las informaciones relacionadas con el hecho mismo (terremoto). Sin embargo se mantienen como más importantes que los temas de infraestructura.
Los resultados también mostraron un cambio en las fuentes de información, que en 2010 eran mayoritariamente los ciudadanos y en 2014 otros medios y fuentes oficiales. Se vuelven más autoreferentes. Si bien en los cuatro años que hay entre los eventos, se sofistica el uso de Twitter (incluyen videos, fotos y más hashtags), se pierde la labor sobre la reflexión periodística. El foco pasa a la promoción del medio y el engagement y no al rol del periodista en emergencia que es “ayudar a la comunidad a pasar del trauma a la recuperación”.
La presentación fue comentada por el filósofo y académico Pablo Matamoros. “¿Cuál es el rol del periodista acá? ¿Es un vocero? ¿Qué van a contar mañana, en su medio, si está todo ahí (en Twitter)? Entonces, cuál es el rol en este flujo de información donde también tenemos varias tensionantes. Una, que la audiencia es súper cambiante. Segundo, que todos somos sospechosos. Hay una sospecha gigante sobre todo accionar. Y también, que somos ubicuos”, reflexionó Matamoros.
También comentó el estudio el periodista e investigador post doctorado de CIGIDEN, Javier Velasco, quien afirmó que hay grandes eventos donde no se puede esperar que la audiencia sea pasiva, y mencionó el caso de la corporación ciudadana “Red Nacional de Emergencia”. “Hay mucho que pueden aprender los periodistas formales de este grupo, que tiene una serie de protocolos en cuanto a modos de verificar la información”.
Próximamente se publicará un paper en una revista internacional con este estudio, pero el streaming del seminario completo con los resultados generales está disponible en este enlace.