Soy geólogo y me gustan los terremotos: Terremoto y tsunami en Japón

Comenzamos este año 2024 con un terremoto en Japón de magnitud 7.5 y localizado a 10 km de profundidad, lo que afectó a la costa oeste de la isla de Honshu. Este sismo fue precedido por un evento precursor (sismo previo) de magnitud 5.8, sólo cuatro cuatro segundos antes del sismo principal

Ambos sismos se localizaron en la Península de Noto, a lo largo de una línea de falla de 200 km de largo (con orientación al noreste e inclinación de 45 grados hacia el suroeste)  El desplazamiento de esta falla fue de 3.5 metros y su naturaleza es de tipo compresiva, es decir, con ascenso del bloque suroeste. Debido a este movimiento inverso, se registró un alzamiento del fondo marino que fue responsable del tsunami que afectó 10 minutos después la costa cercana al epicentro. 

El origen de este terremoto, también se debe a la convergencia de las placas Eurasiática y la Placa de Filipina, y en parte, a la convergencia entre las placas Pacífica y Norteamericana. Si bien la región de la Península de Noto es sísmicamente menos activa que la costa Este del Pacífico, lugar donde se encuentran las zonas de subducción de Japón, la península contiene varías fallas geológicas superficiales que han generado terremotos en el pasado. 

Japón, a diferencia de Chile, contiene un gran número fallas activas que generan terremotos altamente destructivos, como fue el terremoto de Kobe en 1995, desastre en el que  fallecieron 5500 personas. El terremoto de Kumamoto de 2016, también fue otro evento del tipo cortical, caracterizado como una asociación de sismos de baja profundidad hipocentral. 

Una característica común de los sismos corticales, es que debido a la poca profundidad de hipocentros, generan intensidades que en la escala de Mercalli son caracterizadas como violentas. En el caso de Noto la intensidad reportada es de IX y debido a ello, varias estructuras colapsaron. La ciudad de Wajima, en tanto, es la que reporta el mayor número de víctimas, contabilizando 24 fallecidos. Varias réplicas han sido confirmadas y la línea de falla continuará activa, generando sismos durante los próximos días.