¿Cómo generar escenarios de terremotos utilizando las metodologías de observación existentes en zonas de subducción?, ¿cuáles son los parámetros clave de los escenarios de terremotos para una reducción sustancial del impacto de los tsunamis?, ¿cuál es el papel de la geomorfología costera para evaluar el impacto de un tsunami y los aspectos aún pendientes para reducir el número de víctimas del tsunami? Y ¿cómo podemos transferir de manera eficiente y efectiva la ciencia de los peligros a las partes interesadas y las comunidades?
Con estas preguntas, el subdirector de CIGIDEN y académico de Geología UCN, Gabriel González, realizó un repaso de los principales hitos científicos desarrollados para la reducción del riesgo de desastres en la charla online “Comprensión de los riesgos sísmicos y de tsunami en la zona de subducción de Chile: lecciones y perspectivas en el marco de los estudios interdisciplinarios”. La presentación fue parte de la serie de seminarios organizados por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas de la Universidad de Cornell.
Este seminario, explica el Dr. Gabriel González, está organizado sobre la base de una charla semanal y este año ha estado dedicado a las amenazas. La exposición del profesor de Geología de la UCN, se centró en dar a conocer el trabajo interdisciplinario de CIGIDEN, asociado fundamentalmente con el esfuerzo de investigación que se ha desarrollado en los tópicos de terremotos y tsunamis.
Grandes terremotos
Según el investigador de CIGIDEN, las secuelas del terremoto del Maule de 2010 (Mw8.8) y el gran terremoto del este de Japón en 2011 (Mw9.1) develaron la fragmentación que existe entre la ciencia, los tomadores de decisión y las comunidades. “Por lo tanto, agrega, los nuevos descubrimientos y metodologías de observación de las ciencias de los terremotos y tsunamis, no fueron suficientes para disminuir el impacto de estos dos grandes terremotos en los territorios”.
Estos dos devastadores tsunamis provocaron la muerte de 156 personas en Chile y en Japón cerca de 13.000. Para evitar el impacto de futuros desastres de origen natural en Chile, en 2011 la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica lanzó una convocatoria para crear el primer centro de estudios interdisciplinarios de reducción del riesgo de desastres. Así nace CIGIDEN.
“Esta convocatoria competitiva tuvo como objetivo desarrollar la base científica para una transferencia eficiente y efectiva de los nuevos conocimientos de la ciencia sobre, amenazas y riesgos de desastre a públicos diversos. Luego de ocho años en su desarrollo, CIGIDEN se ha convertido en un componente clave de la estrategia de mitigación de desastres de Chile”, aseguró el experto durante su charla.
Durante la presentación, el Dr. Gabriel González enumeró una serie lecciones clave para las Estrategias de Reducción del Riesgo de Desastres, aprendidas del estudio de los terremotos más recientes ocurridos en Chile: el terremoto del Maule de 2010 (Mw8.8), el terremoto de Iquique de 2014 (Mw8.1) y el terremoto de Illapel de 2015 (Mw8.3).