Turistas perciben menos el riesgo ante terremotos y tsunamis mientras vacacionan en ciudades costeras

Un reciente estudio liderado por Pamela Cisternas, investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), analizó cómo residentes y turistas en ciudades costeras de Chile perciben y enfrentan el riesgo de desastres por terremotos y tsunamis. El trabajo, titulado “Preparación ante terremotos y tsunamis entre residentes y turistas en comunidades costeras”, busca ayudar a generar estrategias que mejoren la preparación de la población, especialmente en zonas turísticas durante la temporada alta de verano.

Por Gabriela Cortés Villarroel, periodista de la Unidad de vinculación, educación y divulgación de CIGIDEN (gabriela.cortes@cigiden.cl)

En Chile, las vacaciones de verano comienzan en diciembre, aumentando el flujo de personas entre las ciudades del país. Los hallazgos de esta investigación buscan mejorar las políticas públicas en torno a una mejor preparación. 

Estos datos demuestran que los residentes de las localidades junto a los turistas nacionales, perciben un mayor riesgo de terremoto y tsunami y que desconfían más de quienes toman decisiones en el gobierno y en los municipios, que los turistas extranjeros. También da cuenta que los turistas, independientemente de si son nacionales o internacionales, reportan estar menos preparados que los residentes.

“Una de las estrategias que se puede tomar para aumentar la conciencia y la preparación de los turistas internacionales es a través de campañas de información”, explica la investigadora a cargo de este estudio, Pamela Cisternas. 

La experta en el estudio del comportamiento de la población frente a amenazas naturales, busca a través de este estudio, “entregar información acerca de las amenazas que pueden enfrentar en Chile, cuáles son las medidas básicas de preparación y respuesta”. Una acción concreta es difundir los teléfonos de emergencia en aeropuertos y pasos fronterizos.

Para desarrollar esta investigación se enfocaron en ciudades altamente turísticas como Viña del Mar y Valparaíso, y dividieron las entrevistas para tres grupos: residentes, turistas nacionales y turistas internacionales. Y las preguntas se enfocaron en tres indicadores:

Percepción del riesgo entre residentes y turistas

En caso de terremotos y tsunamis, los residentes y turistas nacionales perciben un mayor riesgo y mayores consecuencias del impacto, que los turistas internacionales. Para esto, como indica la científica, “las campañas de difusión de información son primordiales para que los turistas internacionales perciban que están en una zona de riesgo”. 

Entre las acciones que recomienda la experta, respecto a las intervenciones que se pueden implementar, es la entrega de folletos informativos en lugares turísticos, como balnearios, restaurantes y hoteles y  “la instalación de puntos de información en lugares estratégicos de la ciudad para que las personas puedan acercarse para realizar preguntas y adquirir información”. Por lo general, según la investigadora, “los turistas internacionales no se preocupan de conocer las amenazas naturales de los lugares que visitan”.

Confianza en las autoridades 

Los resultados asociados a los niveles de confianza en las autoridades muestran que, tanto en la dimensión de integridad como en la de competencias, los turistas internacionales declararon los niveles más altos de confianza en el gobierno y las autoridades locales, sin diferencias entre los residentes y los turistas nacionales, quienes declararon los menores niveles de confianza. 

Cuando las personas enfrentan peligros desconocidos, de los cuales no tienen el conocimiento adecuado, buscan información de fuentes confiables para facilitar la toma de decisiones. Como consigna el artículo científico, la confianza ayuda a las personas a seleccionar expertos y autoridades, y seguir sus recomendaciones. 

Los turistas no tienen la misma experiencia, conocimiento e información que los residentes cuando enfrentan peligros naturales, Por lo tanto, deben confiar en las autoridades locales y los expertos para prepararse y responder ante un evento.

Preparación

Los resultados que indican qué tan preparados están los grupos encuestados -residentes, turistas nacionales e internacionales-  mostraron que los residentes declararon con mayor frecuencia que conocían el plan de la ciudad en caso de terremoto/tsunami, sabían cómo funcionaba, sabían dónde se ubican las zonas seguras, sabían qué ruta tomar para llegar y tenían un plan familiar. 

“Curiosamente, no hubo diferencias significativas en los porcentajes de respuestas positivas entre turistas nacionales e internacionales”, describen las investigadoras en el documento agregando que “solo en cuanto al plan familiar, encontramos que los turistas internacionales estaban menos preparados”.

Este trabajo no solo evidencia las diferencias en percepción y preparación, sino que también subraya la necesidad de integrar los resultados en políticas públicas que mejoren la seguridad de turistas y residentes. “Desde la academia, podemos generar insumos valiosos para el desarrollo de estrategias de preparación que consideren las características específicas de cada población”, concluye Cisternas. En un país como Chile, expuesto a múltiples amenazas naturales, entender cómo se perciben y enfrentan estos riesgos es un paso crucial hacia la prevención y la resiliencia.