USM fortalece sistema de evaluación de peligro de tsunamis y se adjudica FONDEF IT

Con el objetivo de consolidar los resultados obtenidos en un anterior proyecto destinado a desarrollar una base de datos de escenarios premodelados de tsunamis, académicos de los departamentos de Informática y Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María trabajarán una vez más con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) en el desarrollo de la nueva iniciativa FONDEF IT15I10001 “Sistema de Soporte de Decisiones para la Evaluación del Peligro por Tsunamis”.

Esta nueva instancia es el resultado del cuarto concurso de Investigación Tecnológica del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Programa Idea, Fondef/Conicyt (2015), con el cual la Casa de Estudios logró adjudicarse los montos necesarios para su desarrollo durante los próximos dos años.

La iniciativa precursora, denominada “Diseño e Implementación de una Base de Datos de Predicción del Peligro por Tsunamis para la Costa Chilena utilizando Modelación Computacional de Alto Rendimiento” (FONDEF D11I1119), contempló el diseño del prototipo de un sistema que incluye una base de datos de escenarios premodelados de posibles tsunamis que podrían llegar a las cosas del país, ayudando así a mejorar los tiempos de respuesta y determinar con mayor rapidez qué zonas podrían ser las afectadas.

Dicho primer alcance, no obstante, se enfoca solamente en aspectos de modelado de tsunamis y caracterización de la amenaza que estos representan, “sin considerar aspectos como la inclusión de los sistemas de monitoreo con los que cuenta el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), el desarrollo de interfaces gráficas que sean amigables, y otros análisis de tipo geofísico”, según explica el Director del proyecto e investigador asociado de CIGIDEN, el académico Patricio Catalán, quien a su vez dirige el Departamento de Obras Civiles de la USM.

“Esta continuación viene a consolidar lo que originalmente llamábamos ‘la base de datos’, en lo que se conoce como Sistema de Soporte de Decisiones”, sostiene Catalán. “Este sistema considerará un paquete de software y hardware más completo, que integrará monitoreo, interfaces gráficas de usuario más desarrolladas, y que además complementará lo que fue el modelo inicial que tuvo nuestro proyecto, reforzando la cobertura nacional con un mayor número de eventos”.

Capital humano

El equipo de trabajo detrás de este nuevo proyecto FONDEF IT estará conformado, en parte, por los especialistas que desarrollaron los aspectos de base de datos del proyecto anterior, contando con académicos, investigadores e ingenieros de apoyo y estudiantes de la USM.

“En el proyecto anterior tuvimos una gran formación de capital humano, con seis estudiantes de pregrado y uno de magíster en el Departamento de Informática, y dos estudiantes de pregrado y tres de magíster en el Departamento de Obras Civiles”, manifiesta Catalán. “Varios de ellos continuarían trabajando como ingenieros de proyecto en esta nueva etapa, liderando el desarrollo”.

El anterior proyecto FONDEF D11I1119 actualmente se encuentra en marcha blanca, mientras el SHOA realiza pruebas de errores y contempla cuáles son sus capacidades, para dentro de poco dar inicio a su fase operacional, en la que podrá ser complementado con los demás elementos de la nueva
iniciativa.

“Esta implementación operacional va en línea con la actualización del protocolo conjunto que anunció la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI)”, sostiene Catalán, aludiendo al decreto que establece que ante la probabilidad de que se genere un tsunami menor –con olas entre 30 cms y un metro–, la evacuación sólo será de la Zona de Precaución, que comprende los terrenos de al menos 80 metros de ancho entre la línea de la playa de la costa del litoral, o desde la ribera en los ríos, o la extensión de la playa misma hasta el muro de contención, costaneras o caminos.

“Nuestra herramienta va a poder contribuir a hacer esa evaluación más rápidamente, algo que hicimos con el proyecto anterior, y lo que lograremos en esta nueva etapa será complementarlo para poder monitorear y seguir la situación en tiempo real”, finaliza Patricio Catalán.