La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un tema relevante en el contexto del cambio climático y plantea desafíos para Latinoamérica por la gran presencia de asentamientos informales. En Chile, según datos de TECHO, más de 40 mil familias viven en campamentos, y en el período 2011-2018 se registró un alza del 57%. En algunas regiones la situación es crítica. En Antofagasta el número campamentos aumentó un 443% entre 2011 y 2018.
Los campamentos se configuran como espacios fuertemente expuestos a amenazas naturales, ya que concentran población vulnerable y las políticas públicas tienen un margen de acción limitado. Sin embargo, su orgánica interna permite generar redes entre diversos actores y desplegar conocimientos territoriales, que son útiles para fortalecer las fases de la gestión del riesgo de desastre: prevención/mitigación y preparación. Se requiere un modelo que plantea a los comités de vivienda de campamentos como un ente vinculador con otros actores, generando una red de trabajo con la municipalidad, el ministerio, Onemi y otras organizaciones de la sociedad. Así se busca mejorar los canales de comunicación entre organismos, y avanzar y visibilizar la GRD para los campamentos.
Leer la columna en La estrella de Antofagasta aquí
septiembre 3, 2019