WP4: Emergency Health Systems and Impacts of Extreme Events


Work Package 4. Emergency Health Systems and Impacts of Extreme Events

Líder de Investigación

Equipo

Descripción

¿Qué hace?
WP4 analiza redes de salud en Chile, modelando su desempeño ante terremotos y otros eventos extremos. Integra modelos sísmicos, análisis de fragilidad, simulaciones de flujos de pacientes y optimización de recursos, con el objetivo de fortalecer la resiliencia y funcionalidad de los sistemas de salud ante desastres.

Objetivos generales y principales

  1. Caracterización y modelado de redes de salud:
    • Estudio de los Servicios de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y Maule (SSM) por sus contextos urbano y rural.
    • Generación de escenarios sísmicos con hasta 50,000 simulaciones de pseudo-espectros de aceleración.
    • Modelado de exposición basado en GEM-SARA y OpenQuake adaptados al contexto chileno.
  2. Evaluación del desempeño sísmico:
    • Análisis de daños, pérdidas de funcionalidad y tiempos de recuperación para componentes estructurales y médicos.
    • Construcción de un modelo de exposición bottom-up detallado para 14 hospitales y 24 unidades de atención primaria.
    • Implementación de funciones de fragilidad y costos de recuperación, adaptadas al contexto local.
  3. Simulación de redes de salud:
    • Desarrollo de un modelo de simulación de eventos discretos que evalúa la atención de pacientes y los traslados entre centros.
    • Simulación en condiciones normales y post-terremoto, integrando impactos inmediatos, pérdida de funcionalidad y recuperación.
    • Colaboración con expertos para diseñar reglas y procesos basados en datos históricos de pacientes.
  4. Optimización de la planificación en redes de salud:
    • Aplicación de metodologías de optimización estocástica para evaluar medidas de mitigación, como hospitales de campaña o sistemas de aislamiento sísmico.
    • Evaluación del impacto en variables de decisión como costos, mortalidad y tiempos de espera.
  5. Investigación en curso:
    • Estudio del impacto del daño sísmico en tiempos de traslado de pacientes usando el modelo ESTRAUS del Ministerio de Transporte.
    • Refinamiento de funciones de fragilidad para hospitales, equipos médicos y redes de agua potable esenciales para hospitales.
    • Uso de supercomputación para analizar escenarios complejos en el clúster de la Universidad de Chile (NLHPC).

Logros destacados

  1. Evaluación detallada de riesgos sísmicos:
    • Creación de un modelo de exposición único para infraestructuras y equipos médicos en redes de salud.
    • Evaluación precisa de daños estructurales y no estructurales, y tiempos de recuperación a nivel hospitalario y de atención primaria.
  2. Innovaciones en simulación:
    • Desarrollo de un modelo avanzado que simula, con resolución por minuto, la atención de pacientes y los traslados en redes de salud antes y después de un terremoto.
    • Integración de más de 200 tipos de pacientes y 400 procesos en un marco de eventos discretos.
  3. Optimización de medidas de mitigación:
    • Aplicación de un modelo de optimización estocástica para priorizar inversiones en infraestructura resiliente.
    • Simulación del impacto de medidas como hospitales de campaña y aislamiento sísmico, proporcionando evidencia para tomadores de decisiones.
  4. Fortalecimiento de capacidades tecnológicas:
    • Consolidación de múltiples líneas de investigación en una plataforma computacional modular con interfaz web amigable.
    • Integración de modelos de fragilidad, transporte y planificación en un entorno unificado.
  5. Contribuciones significativas al diseño resiliente:
    • Identificación de brechas en la capacidad de respuesta sísmica de hospitales en Valparaíso, Viña del Mar y Concón debido a cortes de agua potable.
    • Refinamiento de funciones de fragilidad para hospitales y equipos médicos en el contexto chileno.

Noticias