- Entre el 28 y 30 de noviembre se llevará a cabo la segunda versión de este evento internacional -organizado por los Centros FONDAP CEDEUS y CIGIDEN- bajo la premisa de analizar nuevas formas de convivencia que nos permitan ser más resilientes frente a amenazas de origen natural y el cambio climático, entre otros.
- La Conferencia se desarrollará en Santiago, Valparaíso y Concepción y será inaugurada en el Campus Lo Contador de la UC con expositores internacionales de Colombia, España y México.
Las ciudades presentan diversos problemas que afectan a sus habitantes, como lo son la desigualdad social, la inequidad urbana y territorial, los impactos ambientales, las amenazas de origen natural, el cambio climático y las pandemias. Para analizar esos problemas y proponer soluciones, la II Conferencia Internacional “Ciudades Resilientes desde el Sur Global” ya abrió sus inscripciones para asistir gratis a las sesiones que se realizarán los días 28, 29 y 30 de noviembre en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Concepción, respectivamente.
¿Cómo abordar los desafíos actuales de las ciudades? Según el subdirector del Centro de Desarrollo Sustentable UC-UDEC (CEDEUS) e investigador asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Jorge Gironás y quien además es principal organizador de la II Conferencia Internacional Ciudades Resilientes, la ciudad de Santiago, por ejemplo, -especial por su tamaño, ubicación e importancia para el país- necesita estar construida de una manera más sólida en lo que se refiere a justicia social e igualdad, de manera de poder brindar a los ciudadanos las capacidades para poder desarrollarse y tener metas conjuntas como comunidad.
“La crisis que genera la contaminación ambiental es algo que debe estar en la agenda y debe ser mejorada, ya que se sabe que esta situación se traduce en la reducción de la esperanza de vida de las personas y esto afecta mayormente a quienes tienen menos”, plantea Gironás.
Asimismo, el investigador principal de CIGIDEN y académico USM, Jorge León, explica que en el caso de la ciudad de Valparaíso es necesario mejorar el espacio físico, junto al entorno construido en el breve, mediano y largo plazo, para fomentar la resiliencia.
“Para que la ciudad de Valparaíso sea resiliente se debe fomentar la organización y conocimiento de las personas con el fin de que se conviertan en agentes de resiliencia. También debemos preparar mejor a nuestras autoridades con conocimiento científico de forma tal que se desarrollen políticas públicas orientadas a la resiliencia”, señala.
Por su parte, el investigador CEDEUS y académico de la UdeC, Francisco de la Barrera, señala que el incremento y expiación de la población en la ciudad de Concepción ha generado una exposición creciente a estas las amenazas de origen natural, por ejemplo, interactuando negativamente con otras necesidades, como movilidad o calefacción, por ejemplo.
“Esta situación también ha dañado a los ecosistemas que nos proveen de resiliencia, en particular, en casos de impermeabilización y construcción sobre humedales o llanuras de inundación y debido a la inadecuada gestión del paisaje para prevenir mega incendios”, asegura Barrera.
Expositores destacados
El formulario de inscripción para asistir a la II Conferencia Internacional Ciudades Resilientes ya está disponible en la web del evento, que se realizará el 28 de noviembre en el Campus Lo Contador UC en Santiago, el 29 de noviembre en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso y el 30 de noviembre en la Universidad de Concepción, en la octava región.
Santiago, 28 de noviembre – Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Sergio Montero (España). Profesor Asociado de Geografía y Planificación y Director del Institute for Inclusive Economies & Sustainable Livelihoods (IIESL) en la Universidad de Toronto en Canadá. El Dr. Montero ha investigado las dinámicas de gobernanza de la planificación urbana y regional; la circulación, aprendizaje y adopción Sur-Sur y Sur-Norte de modelos y “buenas prácticas” internacionales, especialmente en transporte sostenible; así como estrategias de desarrollo económico local y regional en América Latina.
Valparaíso, 29 de noviembre – Universidad Técnica Federico Santa María
- Gonzalo Lizarralde (Colombia). Profesor de arquitectura en la Universidad de Montreal, Canadá y titular de la Chaire Fayolle-Magil en arquitectura, construcción y sostenibilidad. También es director de la Alianza Canadiense de Investigación sobre la Resiliencia, la Reducción de Riesgos y la Reconstrucción Durable (OEuvre durable) y uno de los fundadores de “i-Rec”, una red internacional de especialistas en reducción del riesgo de desastres y reconstrucción. Es autor de varios libros y desde 2016 es miembro del College of New Scholars, Artists and Scientists de la Royal Society of Canada.
Concepción, 30 de noviembre – Universidad de Concepción
- Cecilia Martínez Leal (México), Académica Emérita por la Academia Nacional de Arquitectura de México, consejera de Hábitat para la Humanidad México, presidenta del consejo de Placemaking de México y presidenta del consejo del Instituto de Recursos Natural (WRI, por sus siglas en inglés) México. Es invitada permanente de la Sociedad Civil al Consejo Nacional de Seguridad Pública de México. Es la anterior directora de la oficina de ONU-Habitat (Nueva York), también fue directora de ONU-Habitat para la oficina de América Latina y el Caribe (Río de Janeiro, Brasil) y directora de ONU-HABITAT México.
Sobre la Conferencia
En su segunda edición, la Conferencia Internacional “Ciudades Resilientes”, es organizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), ambos, centros de investigación de excelencia financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Esta conferencia ofrece un espacio de encuentro para contribuciones con implicaciones prácticas e impacto en políticas públicas y con una lógica inter y transdisciplinar. Su primera edición se realizó en el año 2021 en formato virtual, como respuesta a los desafíos que enfrentan las ciudades en la actualidad.
Este año la Conferencia se desarrollará en formato presencial en tres importantes ciudades de Chile: Santiago, Valparaíso y Concepción. De esta forma, se ampliará la participación y el alcance de la conferencia, involucrando a diversos actores locales y regionales en la construcción de ciudades resilientes.
Ejes de la Conferencia
1. Eje Trayectoria Urbana (Santiago, 28 de noviembre)
En este eje se presentarán trabajos que exploren trayectorias urbanas en el Sur Global, sobre los cambios en las dinámicas urbanas en movilidad, uso del suelo, entorno construido, crecimiento poblacional, procesos (in)migratorios y mercado inmobiliario a diferentes escalas espacio-temporales.
2. Eje Riesgo Urbano (Valparaíso, 29 de noviembre)
Este eje se refiere a contribuciones empíricas y teóricas que reporten y reflexionen sobre nuevos avances, experiencias y desafíos en el entendimiento, caracterización, control y Gestión del Riesgo de Desastres, considerando su dimensión social, y fortalecimiento de la resiliencia en ciudades.
3. Eje Gobernanza Urbana (Concepción, 30 de noviembre)
Busca discutir los modelos emergentes de Gobernanza Territorial para la gestión del cambio climático, riesgos y conflictos socioambientales, a través de contribuciones basadas en investigaciones empíricas cuantitativas o cualitativas, estudios de casos, así como análisis teóricos sobre los procesos y marcos de gobernanza existentes.
Para más información, revisa la web de Ciudades Resilientes 2023